Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2019.
La atención gratuita es para pacientes diabéticos exclusivamente. Serán atendidos por orden de llegada, no es necesario solicitar turno.
Fecha: Viernes 29 de Noviembre de 2019.
Sede Córdoba: 9:00hs a 17:00 hs. Dirección: Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina.
Sede Villa Allende: 9:00hs a 13:00hs y 14:00hs a 17:00 hs. Dirección: Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2do piso. Villa Allende, Argentina.
Se realizará fondo de ojos a los pacientes.
Dejanos tus datos si querés recibir más información acerca de la Campaña.
[contact-form-7 404 "No encontrado"]¿Qué es el Ojo Seco?
El ojo seco se define como una enfermedad multifactorial de la lágrima y superficie ocular que resulta en síntomas de disconfort, distorsión de la visión, e inestabilidad de la película lagrimal, teniendo esta última el potencial de producir un deterioro de la superficie ocular. El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Las consecuencias del ojo seco abarcan desde una irritación ocular leve, pero constante, a una inflamación significativa, e incluso la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo.
Causas
Aunque son numerosas las causas que pueden provocar el ojo seco, esta condición ocurre fundamentalmente como consecuencia de un aumento de la evaporación o déficit de la película lagrimal. Además, un ambiente inadecuado también puede jugar un papel fundamental en la incidencia y desarrollo del ojo seco. Se ha estimado que entre un 5 y un 30% de la población sufre ojo seco, dependiendo de los parámetros utilizados para su diagnóstico, distribución geográfica donde se evaluó la prevalencia y rango de edad de la población evaluada.
Para el correcto diagnóstico y seguimiento del ojo seco se suelen emplear varios métodos de evaluación. Actualmente, los usados más frecuentemente son: la evaluación de la tinción corneal, estimación de la estabilidad, volumen y osmolaridad de la película lagrimal; y valoración de la sintomatología. Si bien los primeros son los más específicos, el primer paso al diagnóstico de esta patología es una buena evaluación de los síntomas del paciente, el cual puede referir alguno de los siguientes síntomas:
· Sensación de quemazón
· Picazón en los ojos
· Sensaciones dolorosas
· Pesadez en los párpados
· Ojos fatigados
· Ojos doloridos
· Sensación de sequedad
· Ojos rojos
· Fotofobia (sensibilidad a la luz)
· Visión borrosa
Tratamiento
Las estrategias disponibles para el tratamiento del ojo seco son diversas e incluyen la mejora de las condiciones dietéticas y medioambientales, eliminación de fármacos ofensivos, lágrimas artificiales, tratamiento de párpados, fármacos antiinflamatorios, tapones lagrimales, lentes de contacto y estimulación de glándulas de meibomio (IPL). Los diferentes tratamientos se usan enfunción de la severidad del ojo seco y, en muchos casos, se necesitan tratamientos combinados para conseguir los mejores resultados.
Actualmente Clínica de Ojos Reyes-Giobellina cuenta con los siguientes tratamientos, propuestos según el estado del paciente:
Tratamiento farmacológico:
· LAGRIMAS ARTIFICIALES
· RESTASIS (CICLOSPORINA)
· GOTAS CON ESTEROIDES
Tratamiento no farmacológico:
· Orientación sobre condiciones medioambientales y dietéticas que mejorarían los síntomas
· Lentes de contacto
· Punctum plugs: También llamados tapones lagrimales, cuya finalidad es limitar el drenaje de la lagrima para así lograr mayor permanencia de la misma en la superficie del ojo.
Contamos con uno de los tratamientos más recientes y novedosos para ojo seco atreves de luz pulsada, utilizando un equipo llamado E-eye:
· E-eye: Se encarga de estimular de las glándulas de meibomio, que son encargadas de la producción de la capa lipídica de la lagrima, cuya función, es impedir la evaporación de las lágrimas, adaptarse a las modificaciones de la superficie, relacionados con el parpadeo, lo que asegurar un papel optimo, conservando el dioptrio perfectamente convexo, a través de luz pulsada.
Es un tratamiento indoloro para el paciente que lleva solo unos minutos por sesión. Se realizan 3 sesiones en intervalos de aproximadamente 15 días entre cada sesión.
El síndrome de ojo seco es una enfermedad muy frecuente, que deteriora la calidad de vida de las personas, por ello se aconseja a la población que ante cualquiera de estos síntomas acudan a su médico.
Bibliografía
1. Ojo Seco-Jacinto Santodomingo – Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO file:///C:/Users/Satellite/Downlo
2. Consejos para prevenir el síndrome de ojo seco-Mónica Álvarez. Miercoles, 04 de Noviembre de 2015 – 19:00- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/oftalmologicas/ojoseco/2015/11/04/consejos-prevenir-sindrome-ojo-seco-97181.html
La Campaña Nacional de Glaucoma se desarrollará el viernes 15 de marzo de 2019, impulsada por la World Glaucoma Association. En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina atenderemos en sede central (Humberto Primo 546, Centro) de 9hs a 16hs, y sede Villa Allende (Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2piso) de 9hs a 13hs y de 14hs a 16:30hs, por orden de llegada.
¿Qué es el glaucoma? ¿A quién ataca? ¿Qué síntomas presenta? ¿Cómo se detecta?¿Qué lo causa? ¿Cómo es el tratamiento? ¿Cuándo debo asistir al oftalmólogo? Todas estas respuestas en el siguiente folleto informativo del CAO:
Pueden descargar el folleto informativo en el siguiente link: https://oftalmologos.org.ar/files/pacientes/glaucoma/glaucoma-folleto-digital-pacientes.pdf
Lo más importante:
- No presenta síntomas en sus inicios, pero puede estar “robando” su visión sigilosamente
- Genera daños irreversibles en su vista
- Si no es tratado a tiempo, lleva a la ceguera
- Con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la mayor parte de los pacientes conserva su visión
- Asistir al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/glaucoma2019
¿Qué es el glaucoma y por qué debería importarme?
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que genera daños irreversibles en la vista. Es peligroso porque no suele presentar síntomas en sus comienzos. Por esta razón, se lo suele llamar “el ladrón sigiloso de la visión”. Pero hay una buena noticia: con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes con glaucoma conserva su visión.
El glaucoma puede afectar a cualquiera, pero las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
¿En qué consiste la campaña? Preguntas frecuentes
–¿Qué es esta campaña? Es una campaña nacional de detección del glaucoma, una patología que no suele síntomas en sus comienzos pero que, si no es tratada a tiempo, puede desembocar en ceguera.
–¿A quién está dirigida? A toda la población, sin límites de edad, debido a que esta enfermedad puede afectar a cualquiera. Sin embargo, las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
- mayores de 40 años de edad
- con familiares directos que padecen glaucoma
- hayan sufrido traumatismos en los ojos
- usan o usaron corticoides
- nunca asistieron al oftalmólogo
- a las que nunca se les tomó la presión intraocular
–¿Cuántos días dura? Solo uno, el viernes 15 de marzo de 2019.
–¿En qué sedes y horarios atienden? Hay sedes en todas las provincias argentinas. Cada sede decide el horario en el que atiende. Los datos se publican en la web del evento.
–¿Tengo que pagar algo? No, la campaña es absolutamente gratuita.
–¿Qué me van a hacer? Se efectúan controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico con el objetivo de detectar o descartar signos de glaucoma.
–¿Son exámenes dolorosos? No, son totalmente indoloros, y el paciente puede volver a su actividad con normalidad.
–¿Cuánto tiempo dura la atención médica? Todo se realiza en un par de minutos.
–¿Qué sucede si detectan síntomas? El paciente es derivado a su oftalmólogo de cabecera para realizar estudios más minuciosos y analizar la estrategia a seguir.
Les recordamos a nuestros pacientes que pueden solicitar fácilmente sus turnos a través de nuestra página web en la sección ·Turnos Online· que se encuentra en el extremo superior derecho de la web.
Ingresando con usuario (DNI) y contraseña (DNI, a no ser que hayas ingresado anteriormente y hayas modificado la contraseña).
Podés seleccionar el especialista con el que quieras atenderte, la sede y horario. Link para ingreso directo al turnero online: http://190.210.65.188
Nos adherimos a la Campaña Latinoamericana de Prevención de la Ambliopía 2018.
El jueves 11 de Octubre brindaremos atención gratuita a niños de 4 a 14 años en nuestra Sede Central (Humberto Primo 546, Córdoba) de 9 a 13hs por orden de llegada. Mapa de ubicación; http://localhost/reyes/sede-central/
A cargo de la Dra. Victoria Sánchez, especialista en Oftalmopediatría en Clínica de Ojos Reyes-Giobellina https://bit.ly/2DINl1M
En la consulta oftalmológica pediátrica notamos un constante interés de los padres por saber cuáles son las recomendaciones médicas con respecto a la exposición de sus hijos a las pantallas y a la información digital que se obtiene mediante ellas.
Por este motivo, compartimos con ustedes las Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP):
1) Antes de los 18 meses: nada de pantallas. Se recomienda contacto con ellas sólo si es a través de videochats (familiares o amigos a la distancia que quieren ver al bebé)
2) Entre los 18 y los 24 meses: no es necesario exponerlos a pantallas, pero si se los expone se recomienda que sea sólo a contenidos de alta calidad (especialmente diseñados para niños de esa edad) y siempre acompañados por sus padres para ayudarlos a comprender lo que están viendo.
3) Entre los 2 y 5 años: no más de 1 hora al día y contenidos de alta calidad. Siempre acompañados de sus padres.
4) A partir de los 6 años: se recomienda equilibrio y sentido común. No es un buen uso si afecta el sueño, la actividad física o el modo de comunicarse con otros niños. No usarlos a la hora de comer, antes de dormir o mientras están haciendo otras actividades
En líneas generales se recomienda tener momentos y lugares libres de tecnología. Los padres pueden crear un plan de uso de medios digitales para sus hijos entrando a esta página recomendada por la Academia Americana de Pediatría, disponible en inglés y en español: https://www.healthychildren.org/Spanish/media/Paginas/default.aspx
Dra. Victoria Sánchez. Especialista en Oftalmopediatría. Clínica de Ojos Reyes-Giobellina.
http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-sv
Beneficios de la Cirugía Refractiva, por el Dr. Andrés Giobellina.– ¿Quiénes usan lentes?– Tenemos dos grandes grupos de usuarios de lentes. Aquellos pacientes con miopía, astigmatismo o hipermetropía, que dependen de los anteojos para poder ver bien durante todo el día. Generalmente son pacientes menores de 45 años.El otro grupo son los pacientes que tienen presbicia, es decir que dependen de los lentes para poder leer, coser, o cualquier actividad de visión cercana. La presbicia aparece alrededor de los 45 años.– Entonces, ¿el tratamiento es diferente?– Por supuesto, ya que son problemas de causa totalmente diferente. Para el primer grupo de pacientes, las principales alternativas son 2: el Excimer láser o la lente intraocular fáquica.En cambio, para corregir la presbicia se colocan lentes intraoculares multifocales.– ¿Cómo se define cuál técnica es la correcta?– La estrategia quirúrgica ideal para cada paciente varía según estudios específicos, que de acuerdo a los valores de algunos parámetros fundamentales, nos definen lo que hay que sugerirle a cada paciente.– ¿Cuáles son los beneficios de la cirugía refractiva?– Toda persona que utiliza algún método ortopédico para ver bien, que pueden ser anteojos aéreos o lentes de contacto, saben de la incomodidad que es depender de esto para realizar una vida normal.Los beneficios que con mayor frecuencia nos relatan los pacientes son la libertad para realizar cualquier actividad, deportes, estudios, manejar y leer sin lentes.
Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención Ambliopía 2017, organizada por el Centro Argentino de Estrabismo. Se realizará el próximo 7 de abril de 8.30 a 15hs en la sede central de la Clínica (Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina). La campaña está dirigida a niños de 4 a 14 años. La atención será por orden de llegada y gratuita.
¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA? / (Ojo vago)
La ambliopía es la mala visión en uno o ambos ojos debido a una falla en el desarrollo visual en los primeros años de vida. Puede ser irreversible si no es tratada en forma oportuna.
¿ES COMÚN LA AMBLIOPÍA?
La ambliopía es la causa más común de discapacidad visual en la niñez. La padecen 2 a 3 de cada 100 niños.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE AMBLIOPÍA?
Los vicios de refracción (OJOS DESENFOCADOS miopía, hipermetropía, astigmatismo), estrabismo (OJOS TORCIDOS), opacidades de los medios transparentes del ojo (catarata congénita, opacidades de la córnea). Lesiones de los párpados: tumores, caídas del párpado (Ptosis), etc.-
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Suele pasar inadvertida .Los niños que la padecen no presentan ningún síntoma. Es necesaria una evaluación oftalmológica periódica, durante los primeros años de vida, para diagnosticarla.
¿A QUIÉN PUEDE AFECTAR?
Todos los niños pueden ser afectados. El riesgo aumenta en los prematuros, en las enfermedades genéticas y si hay antecedentes familiares de afecciones oculares.
¿CUÁNDO Y CÓMO SE TRATA LA AMBLIOPÍA?
El tratamiento debe comenzar lo antes posible. Es más efectivo cuando se hace antes de los 7 años de edad. Se basa en la corrección de la patología que impide el desarrollo visual del ojo comprometido por medio de anteojos o cirugía, asociado a la Oclusión del ojo sano para potenciar su estimulación.
RECUERDE:
* LA AMBLIOPÍA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DISMINUCIÓN VISUAL EN NIÑOS.
* NINGÚN NIÑO DEBERÍA CRECER CON AMBLIOPÍA.
* PUEDE PRODUCIR DISCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE SI NO SE TRATA A TIEMPO.
* NO PRODUCE SÍNTOMAS.
* LOS HIJOS DE PADRES CON PROBLEMAS VISUALES SON LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO.
* PUEDE PREVENIRSE POR MEDIO DE CONTROLES OFTALMOLÓGICOS PERIÓDICOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
* EL TRATAMIENTO ES MÁS EFECTIVO SI SE APLICA EN EDAD PREESCOLAR.
* EL TRATAMIENTO OCLUSIVO CON PARCHES OCULARES ES EL DE MAYOR EFICACIA JUNTO AL TRATAMIENTO DE LA CAUSA DESENCADENANTE.
* LA AMBLIOPÍA QUE HAYA SIDO TRATADA Y MEJORADA TIENE RIESGOS.
Fuente: Folleto de difusión de la Campaña 2017.