Con el apoyo de Rotary Club Cerro de las Rosas realizaremos una Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2020 con el fin de concientizar a la población de la importancia del control oftalmológico.
La campaña se realizará durante todo el mes de marzo y está destinada a mayores de 18 años con diabetes diagnosticada. Para poder realizar el control oftalmológico es necesario solicitar turno previo al teléfono 0351-4235128.
Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2019.
La atención gratuita es para pacientes diabéticos exclusivamente. Serán atendidos por orden de llegada, no es necesario solicitar turno.
Fecha: Viernes 29 de Noviembre de 2019.
Sede Córdoba: 9:00hs a 17:00 hs. Dirección: Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina.
Sede Villa Allende: 9:00hs a 13:00hs y 14:00hs a 17:00 hs. Dirección: Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2do piso. Villa Allende, Argentina.
Se realizará fondo de ojos a los pacientes.
Dejanos tus datos si querés recibir más información acerca de la Campaña.
[contact-form-7 404 "No encontrado"]El viernes 7 de diciembre nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes brindando atención gratuita a pacientes con diabetes. La atención será por orden de llegada en ambas sedes: 🔸sede central de 9hs a 16hs 🔸sede Villa Allende de 9hs a 13hs y de 14hs a 16hs.
“La complicación oftalmológica se llama Retinopatía Diabética. ¿Cuáles son sus características?
- Aparece en forma tardía (5 a 10 años después del comienzo de la enfermedad)
- Indolora
- Al comienzo no da déficit visual, generalmente es porque el avance de la enfermedad es significativo.
Es por esto que el control oftalmológico periódico es tan importante. Con un método simple e indoloro se pueden detectar las alteraciones retinianas e implementar el tratamiento adecuado”.
Dra. Elsa Graciela Reyes, Directora médica y Fundadora de Clínica de Ojos Reyes-Giobellina http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-gr
Compartimos el breve resumen de la Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018, por el Consejo Argentino de Oftalmología:
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2018 será el viernes 7 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2018”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país (estadísticas de campañas anteriores al final de esta página).
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una perdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego serán enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares, y tejidos fibrosos. Esto puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes que la retina envía al cerebro. Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan con la de duración de la enfermedad y con el mal control de la glucemia. Casi todas las personas que han padecido de diabetes durante varios años presentan algún grado de retinopatía.
¿Qué tipos de retinopatía diabética existen?
En la etapa inicial de la retinopatía, pequeños vasos sanguíneos de la retina sufren daños y presentan leves fugas de sangre o de líquido. En ocasiones, el líquido exudativo se deposita en la mácula (parte central de la retina que permite que seamos capaces de ver detalles, tales como letras y números). A este problema de lo denomina edema (hinchazón) macular. La lectura o el desempeño de labores delicadas pueden tornarse difíciles debido a esta complicación. La retinopatía proliferativa se presenta cuando comienzan a crecer nuevos vasos sanguíneos anormales en la superficie de la retina.
Estos vasos son formados por nuestro organismo en un esfuerzo por enviar oxígeno a una zona que no recibe la cantidad necesaria debido al daño sufrido en los vasos originales. Esto se conoce como neovascularización. Los nuevos vasos sanguíneos tienen paredes más débiles, y se rompen y sangran con más facilidad.
El humor vítreo es una gelatina transparente que llena el globo ocular. La sangre proveniente de los vasos sanguíneos dañados puede opacar al humor vítreo y bloquear parcialmente la luz que pasa a través de la pupila hacia la retina, produciendo imágenes borrosas y distorsionadas. Los vasos sanguíneos anormales posibilitan el desarrollo de tejidos fibrosos que pueden separar la retina de la pared del ojo, produciendo un desprendimiento de la retina. Si no es tratado adecuadamente, puede causar una severa pérdida de visión.
Los vasos sanguíneos anormales también pueden desarrollarse alrededor de la pupila (en el iris), ocasionando glaucoma severo, al provocar un aumento en la presión del ojo. La retinopatía diabética proliferativa constituye la más grave enfermedad del ojo relacionada con la diabetes.
¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?
La mejor protección contra la retinopatía diabética es su detección a tiempo por parte de un oftalmólogo. Para ello es importantísimo realizar exámenes periódicos de la vista. La retinopatía grave puede estar presente aún si no se sufre de síntoma alguno. Para detectar la presencia de retinopatía diabética, el oftalmólogo examina el fondo del ojo (donde se ve la retina, la mácula y el nervio óptico) usando distintos instrumentos.
Es necesario que las pupilas sean dilatadas (agrandadas) por medio de unas gotas. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden tomar fotografías a color de la retina o recurrir a un estudio especial llamado retinofluoresceinografía para determinar si se requiere tratamiento. Este estudio consiste en inyectar un colorante en el brazo del paciente y, después, tomar una serie de fotografías de los ojos que muestran en detalle el estado de los vasos de la retina.
Es de gran utilidad para el oftalmólogo contar con otro estudio, llamado tomografía de coherencia óptica (OCT, por su sigla en inglés), el cual, mediante la toma de imágenes de la retina con resolución micrométrica, ayuda al diagnóstico y seguimiento del edema macular diabético.
¿Qué síntomas presenta la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética no suele presenta síntoma alguno hasta que ya está muy avanzada, por eso es fundamental que el paciente diabético asista al oftalmólogo al menos una vez por año.
Si se produce edema macular muy tempranamente, se puede notar, porque la visión se va tornando borrosa. Si se presentan hemorragias, la vista se puede tornar borrosa, también con manchas, e incluso puede perderse totalmente. Aunque no se acompaña de dolor, la retinopatía proliferativa es una complicación grave de la diabetes y requiere de atención oftalmológica inmediata. El embarazo y la presión arterial elevada suelen agravarla.
¿Cómo se puede tratar la retinopatía diabética?
En la actualidad se cuenta con muchos tratamientos para tratar esta patología, entre los que encontramos el tratamiento láser, las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos y las cirugías de vitrectomía. La elección del tratamiento depende de cada caso en particular y del diagnóstico o criterio del oftalmólogo. Si es paciente diabético, no lo olvide: visite a su oftalmólogo al menos una vez por año.
¿Cuándo debe asistir el paciente diabético al médico oftalmólogo?
El paciente diabético debe asistir al oftalmólogo al menos una vez por año. Recuerde que la retinopatía diabética puede estar presente sin que se presente ningún síntoma. La detección oportuna de la retinopatía diabética es la mejor protección contra la pérdida de la vista.
La pérdida de visión puede ser evitada en gran medida. Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera.
Con la vigilancia médica adecuada, el oftalmólogo puede dar inicio al tratamiento antes de que la vista sea afectada.
¿Qué papel juega el paciente diabético en su tratamiento?
El éxito del tratamiento de la retinopatía no depende solo del oftalmólogo, sino también de usted. Recuerde:
- Es escencial que siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos.
- Debe mantener niveles bajos de azúcar en sangre.
- Evite el cigarrillo.
- Controle su presión arterial con frecuencia.
- Asista al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/diabetes2018
#UnaNuevaVisión
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2017 será el viernes 1 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2017”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina el horario de atención será de 9hs a 12:30hs y de 14hs a 16hs, en ambas sedes. La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país.
Información brindado por el Consejo Argentino de Oftalmología.
Hoy, en el Día Mundial de la Diabetes, desde Clínica de Ojos Reyes-Giobellina queremos concientizar al paciente de las graves complicaciones que puede presentar esta enfermedad en el ojo. Sólo con el control periódico -con métodos no invasivos- se detectan lesiones que pueden ser tratadas en forma precoz y con buenos resultados.
Datos y cifras sobre Diabetes:
- El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.1
- La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.1
- La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
- La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
- Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.**
- Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.1
- La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.
- Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012.
Diabetes de tipo 1
La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
Diabetes de tipo 2
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas
El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.
¿Cuales son las consecuencias frecuentes de la diabetes?
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
- Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.2
- La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
- La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.3
- La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.4
Cómo reducir la carga de la diabetes
Prevención
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:
- alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
- mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
- consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
- evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.
Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran:
- el control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina;
- el control de la tensión arterial; y
- los cuidados podológicos.
Otras intervenciones económicas son:
- las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
- el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
- la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
Respuesta de la OMS
El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Con este fin, la Organización:
- Formula directrices científicas sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles principales, incluida la diabetes.
- Elabora normas y criterios sobre el diagnóstico y la atención a la diabetes.
- Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular mediante la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).
- Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.
El Informe mundial sobre la diabetes de la OMS ofrece una visión general de la carga de la enfermedad y de las intervenciones disponibles para prevenirla y tratarla, así como recomendaciones para los gobiernos, las personas, la sociedad civil y el sector privado.
La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud , cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.
*Definición de la diabetes utilizada en las estimaciones: paciente con glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l o medicado, o con antecedentes de diagnóstico de diabetes.
** La hiperglucemia se define como una distribución poblacional de la glucemia plasmática en ayunas que es superior a la distribución que teóricamente debería minimizar los riesgos para la salud, de acuerdo con los estudios epidemiológicos. La hiperglucemia es un concepto estadístico y no una categoría clínica ni diagnóstica.
Fuente: web de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Referencias
- 1 Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030.
Mathers CD, Loncar D. PLoS Med, 2006, 3(11):e442. - 2 Diabetes mellitus, fasting blood glucose concentration, and risk of vascular disease: a collaborative meta-analysis of 102 prospective studies. Emerging Risk Factors Collaboration.
Sarwar N, Gao P, Seshasai SR, Gobin R, Kaptoge S, Di Angelantonio et al. Lancet. 2010; 26;375:2215-2222. - 3 Causes of vision loss worldwide, 1990-2010: a systematic analysis.
Bourne RR, Stevens GA, White RA, Smith JL, Flaxman SR, Price H et al. Lancet Global Health 2013;1:e339-e349 - 4 2014 USRDS annual data report: Epidemiology of kidney disease in the United States.
United States Renal Data System. National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Bethesda, MD, 2014:188–210.