Debido al período de cuarentena obligatoria dispuesta por la Presidencia de la Nación, hemos implementado una nueva modalidad de atención online: Teleconsultas.
De esta manera, nuestros pacientes podrán contar con la atención de su profesional especialista en el caso que lo necesite, como también pacientes nuevos que requieran del servicio.
OftalmoCórdoba 2019: Un día, 50 disertantes nacionales, 5 disertantes internacionales, cirugía lasik en vivo por el Dr. Andrés Giobellina, conferencia magistral vía streaming, dos salones simultáneos y más de 500 participantes. Reconocimiento especial a la Dra. Reyes por su aporte científico y trayectoria.
Recomendaciones a tener en cuenta ante el eclipse solar que se avecina el 2 de Julio.
Los rayos solares producen daño en la retina como consecuencia de mirar directa o indirectamente el sol. La visión se daña, disminuye la calidad visual siendo en algunos casos irreversible, y en otros casos la visión se restablece en forma lenta. Otros signos visuales pueden ser cataratas, lagrimeo, ardor, dolor y ojo rojo.
Recomendaciones de la Prof. Dra. Graciela Reyes:
-Evitar que los niños observen el eclipse salvo en lugares especiales donde puedan proveerles lentes especiales ISO 12312-2.
-Los lentes de sol comunes no detienen las radiaciones dañinas del sol por esto no es recomendable tampoco para los adultos mirarlo ni exponerse prolongadamente.
-Para mirar a través de cámaras de fotos, videograbadoras o telescopios también es necesario un filtro especial para que sea segura su utilización.
-De no tener la protección especial, recordar que nada detiene las radiaciones dañinas y lo mejor es no mirar directamente el sol. Pueden mirarlo de manera indirecta por televisión, internet o de manera directa en lugares equipados para tal fin.
Una Nueva Visión.
Seguimos creciendo en nuestra sede Villa Allende incorporado nueva tecnología para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes. Sumamos un tomógrafo de coherencia óptica y un tonómetro neumático, ambos equipamientos que utilizamos diariamente en nuestra sede Central y hemos comprobado su eficacia.
El tomógrafo de coherencia óptica realiza un análisis en detalle de las diferentes capas de la retina y analiza el nervio óptico con una resolución óptima. Muy útil en pacientes con glaucoma para evaluar el nervio óptico.

El tonómetro neumático se utiliza para medir la presión ocular en forma rápida, precisa y cómoda pudiendo realizarse de rutina a todos nuestros pacientes. Gracias a esta tecnología de medición de presión ocular pudimos detectar 358 pacientes con glaucoma (únicamente en el año 2018) y darles el tratamiento pertinente, evitando así la progresión de la enfermedad.
Ambas tecnologías nos permiten realizar estudios esenciales para maculopatía y alteraciones retinales.
#UnaNuevaVisión
Desde siempre buscamos la calidad y excelencia en nuestras prestaciones médicas.
La certificación de las Normas de Calidad IRAM-ISO 9001:2015 han permitido ordenamiento eficaz de esa búsqueda. Siempre ambicionando la mayor calidad posible en beneficio de nuestros pacientes. Nuestra historia es servicio, servicio y servicio para obtener los mejores resultados que se reflejan en nuestras estadísticas y en la satisfacción de los pacientes. Pueden ver los resultados de la encuesta de satisfacción aquí.
Nuestro objetivo es contar con todos los adelantos de los países desarrollados. Los trasplantes de córnea es uno de los proyectos hechos realidad que lo demuestra. Contamos con los equipos más modernos para diagnóstico y cirugía de catarata, retina, glaucoma y corrección con Excimer Láser de los vicios de refracción (miopía y astigmatismo).
El plantel profesional y cirujanos oftalmólogos están en permanente plan de perfeccionamiento en el país y en el extranjero.
Una Nueva Visión.
El viernes 7 de diciembre nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes brindando atención gratuita a pacientes con diabetes. La atención será por orden de llegada en ambas sedes: 🔸sede central de 9hs a 16hs 🔸sede Villa Allende de 9hs a 13hs y de 14hs a 16hs.
“La complicación oftalmológica se llama Retinopatía Diabética. ¿Cuáles son sus características?
- Aparece en forma tardía (5 a 10 años después del comienzo de la enfermedad)
- Indolora
- Al comienzo no da déficit visual, generalmente es porque el avance de la enfermedad es significativo.
Es por esto que el control oftalmológico periódico es tan importante. Con un método simple e indoloro se pueden detectar las alteraciones retinianas e implementar el tratamiento adecuado”.
Dra. Elsa Graciela Reyes, Directora médica y Fundadora de Clínica de Ojos Reyes-Giobellina http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-gr
Compartimos el breve resumen de la Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018, por el Consejo Argentino de Oftalmología:
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2018 será el viernes 7 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2018”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país (estadísticas de campañas anteriores al final de esta página).
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una perdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego serán enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares, y tejidos fibrosos. Esto puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes que la retina envía al cerebro. Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan con la de duración de la enfermedad y con el mal control de la glucemia. Casi todas las personas que han padecido de diabetes durante varios años presentan algún grado de retinopatía.
¿Qué tipos de retinopatía diabética existen?
En la etapa inicial de la retinopatía, pequeños vasos sanguíneos de la retina sufren daños y presentan leves fugas de sangre o de líquido. En ocasiones, el líquido exudativo se deposita en la mácula (parte central de la retina que permite que seamos capaces de ver detalles, tales como letras y números). A este problema de lo denomina edema (hinchazón) macular. La lectura o el desempeño de labores delicadas pueden tornarse difíciles debido a esta complicación. La retinopatía proliferativa se presenta cuando comienzan a crecer nuevos vasos sanguíneos anormales en la superficie de la retina.
Estos vasos son formados por nuestro organismo en un esfuerzo por enviar oxígeno a una zona que no recibe la cantidad necesaria debido al daño sufrido en los vasos originales. Esto se conoce como neovascularización. Los nuevos vasos sanguíneos tienen paredes más débiles, y se rompen y sangran con más facilidad.
El humor vítreo es una gelatina transparente que llena el globo ocular. La sangre proveniente de los vasos sanguíneos dañados puede opacar al humor vítreo y bloquear parcialmente la luz que pasa a través de la pupila hacia la retina, produciendo imágenes borrosas y distorsionadas. Los vasos sanguíneos anormales posibilitan el desarrollo de tejidos fibrosos que pueden separar la retina de la pared del ojo, produciendo un desprendimiento de la retina. Si no es tratado adecuadamente, puede causar una severa pérdida de visión.
Los vasos sanguíneos anormales también pueden desarrollarse alrededor de la pupila (en el iris), ocasionando glaucoma severo, al provocar un aumento en la presión del ojo. La retinopatía diabética proliferativa constituye la más grave enfermedad del ojo relacionada con la diabetes.
¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?
La mejor protección contra la retinopatía diabética es su detección a tiempo por parte de un oftalmólogo. Para ello es importantísimo realizar exámenes periódicos de la vista. La retinopatía grave puede estar presente aún si no se sufre de síntoma alguno. Para detectar la presencia de retinopatía diabética, el oftalmólogo examina el fondo del ojo (donde se ve la retina, la mácula y el nervio óptico) usando distintos instrumentos.
Es necesario que las pupilas sean dilatadas (agrandadas) por medio de unas gotas. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden tomar fotografías a color de la retina o recurrir a un estudio especial llamado retinofluoresceinografía para determinar si se requiere tratamiento. Este estudio consiste en inyectar un colorante en el brazo del paciente y, después, tomar una serie de fotografías de los ojos que muestran en detalle el estado de los vasos de la retina.
Es de gran utilidad para el oftalmólogo contar con otro estudio, llamado tomografía de coherencia óptica (OCT, por su sigla en inglés), el cual, mediante la toma de imágenes de la retina con resolución micrométrica, ayuda al diagnóstico y seguimiento del edema macular diabético.
¿Qué síntomas presenta la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética no suele presenta síntoma alguno hasta que ya está muy avanzada, por eso es fundamental que el paciente diabético asista al oftalmólogo al menos una vez por año.
Si se produce edema macular muy tempranamente, se puede notar, porque la visión se va tornando borrosa. Si se presentan hemorragias, la vista se puede tornar borrosa, también con manchas, e incluso puede perderse totalmente. Aunque no se acompaña de dolor, la retinopatía proliferativa es una complicación grave de la diabetes y requiere de atención oftalmológica inmediata. El embarazo y la presión arterial elevada suelen agravarla.
¿Cómo se puede tratar la retinopatía diabética?
En la actualidad se cuenta con muchos tratamientos para tratar esta patología, entre los que encontramos el tratamiento láser, las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos y las cirugías de vitrectomía. La elección del tratamiento depende de cada caso en particular y del diagnóstico o criterio del oftalmólogo. Si es paciente diabético, no lo olvide: visite a su oftalmólogo al menos una vez por año.
¿Cuándo debe asistir el paciente diabético al médico oftalmólogo?
El paciente diabético debe asistir al oftalmólogo al menos una vez por año. Recuerde que la retinopatía diabética puede estar presente sin que se presente ningún síntoma. La detección oportuna de la retinopatía diabética es la mejor protección contra la pérdida de la vista.
La pérdida de visión puede ser evitada en gran medida. Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera.
Con la vigilancia médica adecuada, el oftalmólogo puede dar inicio al tratamiento antes de que la vista sea afectada.
¿Qué papel juega el paciente diabético en su tratamiento?
El éxito del tratamiento de la retinopatía no depende solo del oftalmólogo, sino también de usted. Recuerde:
- Es escencial que siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos.
- Debe mantener niveles bajos de azúcar en sangre.
- Evite el cigarrillo.
- Controle su presión arterial con frecuencia.
- Asista al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/diabetes2018
#UnaNuevaVisión
- 1
- 2