Nota al Dr. Ticiano Giobellina para la revista InfoMédica Córdoba. Entrevistado por Karla Marval Esteves ( @kmarval )
La presbicia no es una enfermedad. Es un proceso natural de envejecimiento de un lente que tenemos dentro del ojo llamado cristalino.
La presbicia o vista cansada es un problema muy común entre la población a partir de los 40 años. Su incidencia aumenta con la edad. Sin embargo; la aparición de este problema visual no significa que se deba renunciar a ver bien de cerca o el decaimiento de la calidad de vida.
El médico cirujano especialista en Oftalmología Ticiano Giobellina (M.N. 120.292 – M.E. 16.344) explicó que este problema visual se traduce en la pérdida de la acomodación de cerca, y que si bien comienza a los 40-43 años aproximadamente, evoluciona hasta los 55 años. “La pérdida de la visión cercana es lenta y progresiva”, precisó Giobellina, quien mencionó que es una condición fisiológica que le ocurre a todos los individuos.
Para solucionar este problema visual, Giobellina, Jefe del Servicio de Catarata y Córnea en la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina, indicó que existen varios tratamientos que van desde la utilización de gafas aéreas, lentes de contacto y la opción quirúrgica.
En el caso de optar o ser candidato para la intervención quirúrgica, la misma la debe realizar un médico oftalmólogo especialista en el tema, el cual deberá extraer el cristalino, que es el lente natural del ojo, para implantar lentes intraoculares trifocales, que permitirán una buena visión de lejos, intermedia y cercana.
Este tipo de tratamiento es definitivo, por lo que debe ser indicado y realizado por un especialista. Su aplicación depende del tipo de patología previa del paciente. De acuerdo al experto, la intervención tiene una duración de 10 minutos en cada ojo aproximadamente; sin embargo esta no se realiza en ambos ojos a la vez. Se debe esperar entre 5 y 7 días para intervenir el otro ojo.
En cuanto a la recuperación, esta va a depender de la complejidad de la cirugía, puede ser entre 24 horas a unos días; y pasadas las 48 horas el paciente se puede reintegrar a su vida normal y laboral. Para un buen resultado, es vital un complejo análisis diagnóstico.
Aproximadamente el 80% de los casos de visión deficiente se consideran evitables. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión de lejos o de cerca.
Las principales causas de la visión deficiente son:
-errores de refracción no corregidos
-cataratas
-degeneración macular relacionada con la edad
-glaucoma
-retinopatía diabética
-opacidad de la córnea
-tracoma.
Desde Clínica de Ojos Reyes-Giobellina queremos concientizar acerca de la importancia del control anual con el oftalmólogo para detectar a tiempo posibles enfermedades.
Fuente: Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
#UnaNuevaVisión
La Campaña Nacional de Glaucoma se desarrollará el viernes 15 de marzo de 2019, impulsada por la World Glaucoma Association. En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina atenderemos en sede central (Humberto Primo 546, Centro) de 9hs a 16hs, y sede Villa Allende (Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2piso) de 9hs a 13hs y de 14hs a 16:30hs, por orden de llegada.
¿Qué es el glaucoma? ¿A quién ataca? ¿Qué síntomas presenta? ¿Cómo se detecta?¿Qué lo causa? ¿Cómo es el tratamiento? ¿Cuándo debo asistir al oftalmólogo? Todas estas respuestas en el siguiente folleto informativo del CAO:
Pueden descargar el folleto informativo en el siguiente link: https://oftalmologos.org.ar/files/pacientes/glaucoma/glaucoma-folleto-digital-pacientes.pdf
Lo más importante:
- No presenta síntomas en sus inicios, pero puede estar “robando” su visión sigilosamente
- Genera daños irreversibles en su vista
- Si no es tratado a tiempo, lleva a la ceguera
- Con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la mayor parte de los pacientes conserva su visión
- Asistir al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/glaucoma2019
¿Qué es el glaucoma y por qué debería importarme?
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que genera daños irreversibles en la vista. Es peligroso porque no suele presentar síntomas en sus comienzos. Por esta razón, se lo suele llamar “el ladrón sigiloso de la visión”. Pero hay una buena noticia: con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes con glaucoma conserva su visión.
El glaucoma puede afectar a cualquiera, pero las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
¿En qué consiste la campaña? Preguntas frecuentes
–¿Qué es esta campaña? Es una campaña nacional de detección del glaucoma, una patología que no suele síntomas en sus comienzos pero que, si no es tratada a tiempo, puede desembocar en ceguera.
–¿A quién está dirigida? A toda la población, sin límites de edad, debido a que esta enfermedad puede afectar a cualquiera. Sin embargo, las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
- mayores de 40 años de edad
- con familiares directos que padecen glaucoma
- hayan sufrido traumatismos en los ojos
- usan o usaron corticoides
- nunca asistieron al oftalmólogo
- a las que nunca se les tomó la presión intraocular
–¿Cuántos días dura? Solo uno, el viernes 15 de marzo de 2019.
–¿En qué sedes y horarios atienden? Hay sedes en todas las provincias argentinas. Cada sede decide el horario en el que atiende. Los datos se publican en la web del evento.
–¿Tengo que pagar algo? No, la campaña es absolutamente gratuita.
–¿Qué me van a hacer? Se efectúan controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico con el objetivo de detectar o descartar signos de glaucoma.
–¿Son exámenes dolorosos? No, son totalmente indoloros, y el paciente puede volver a su actividad con normalidad.
–¿Cuánto tiempo dura la atención médica? Todo se realiza en un par de minutos.
–¿Qué sucede si detectan síntomas? El paciente es derivado a su oftalmólogo de cabecera para realizar estudios más minuciosos y analizar la estrategia a seguir.
Residencia en Oftalmología 2019: Llamado a concurso para dos cargos en Oftalmología clínica y quirúrgica.
Si estás buscando un lugar para comenzar tu residencia, te invitamos a que conozcas la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina.
Nuestra Clínica se especializa en microcirugía ocular, realizando aproximadamente 2500 procedimientos anuales, esto nos convierte en una Clínica Oftalmológica de referencia a nivel nacional.
Podes venir a observar cirugías y además la atención en consultorios, con moderna aparatologia, médicos residentes y subespecialistas, con formación en el exterior.
Disponemos de una moderna aparatología y podes ver cómo funcionan:
OCT Cirrus: aparato de última generación para evaluar las condiciones de la retina y nervio óptico entre otras cosas.
Pentacam AXL: tomógrafo corneal más moderno del mercado, para un minucioso examen del segmento anterior y muy útil para medir parámetros prequirurgicos.
IOL Master 500: para realizar el cálculo exacto de la lente intraocular en cirugías de cataratas.
Además recuento endotelial, ecómetro ultrasónica, Yag laser, topógrafo axial, campimetro visual, tonometro neumático, entre otros.
Disponemos de 10 consultorios exclusivamente oftalmologicos. Quirófano de cirugía refractiva con láser Allegretto wavelight. Quirófano Oftalmologico, con facoemulsificador Centurión Visión System, facovitrectomo Constellation, y microscopio Carl Zeiss.
Así que aprovechá si tenés ganas de iniciarte en esta apasionante especialidad vení a conocernos.
Examen: viernes 15 marzo 2019 – 18:00 hs
Inscripción: Mandar CV a residencia@localhost
Informes al : 351-3838384 – 351-6575479
Dirección: Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina.
El trasplante de córnea se realiza cuando la córnea, que es la estructura más externa y transparente del ojo, pierde su transparencia generando disminución de la visión.
Existen múltiples causas pero las más frecuentes son: queratocono, traumatismos, infecciones por virus herpes, infecciones por lentes de contacto, y un grupo de enfermedades llamadas distrofias corneales, la más frecuente de ellas es la distrofia de Fuchs.
¿A qué edad se puede realizar ?
A cualquier edad, mientras mas jóvenes los pacientes mayores riesgos de rechazo.
¿Qué hace falta para hacerme un trasplante de córnea?
Lo primero es una consulta con un oftalmólogo especializado en trasplante, quien indicara en cada caso el tipo de trasplante a realizar. Luego el paciente debe anotarse en una lista de espera de donantes de córnea que es controlada por el ( INCUCAI – ECODAIC). Una vez en la lista de espera, el paciente debe esperar el llamado para ser operado cuando se le asigne su córnea.
¿Qué tipos de trasplantes existen?
En la actualidad existen varias técnicas modernas que cada una de ellas se indica según la patología del paciente, es decir hoy hacemos trasplantes por capas (lamelares) y solamente cambiamos la porción de córnea afectada en el paciente, dejando su porción sana.
Los trasplantes lamelares traen muchas ventajas ya que el paciente conserva partes de su propia córnea.
¿Qué tiempo de recuperación tienen los pacientes?
Depende del tipo de trasplante, en los lamelares la recuperación es mas rápida (15 días a 3 meses) y en los trasplantes totales suele ser de un año.
¿Qué riesgos existen?
Como en todo trasplante, los riesgos existen y son muchos. Los más frecuentes y graves son el rechazo y las infecciones. En la actualidad los avances tecnológicos en instrumental y técnicas quirúrgicas hacen que este tipo de cirugía sean más seguras, pero siempre hay riesgos, son cirugías de alta complejidad oftalmológica.
Dr. Ticiano Giobellina. Clínica de Ojos Reyes-Giobellina. http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-tg
¿QUÉ ES EL OJO VAGO O LA AMBLIOPÍA?
La ambliopía, también conocida como ojo vago, es la mala visión de uno o ambos ojos por falta de un adecuado estímulo visual durante la primera infancia. Es de suma importancia tratar la ambliopía a tiempo, antes de los 7 años de edad, para evitar que el niño quede con pérdida visual irreversible. Muchas veces es fácil que los padres se den cuenta que un niño no ve cuando la pérdida visual es severa y bilateral, sin embargo la pérdida visual puede pasar inadvertida cuando es leve – moderada o cuando compromete un sólo ojo debido a que el niño se maneja normalmente con la visión del ojo sano.
Por lo tanto, es indispensable que los niños sanos asistan a los controles oftalmológicos recomendados por la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) en las siguientes edades: 1 mes, 6 meses, 18 meses, 3 años, 5 años y luego cada 2 años. http://saoi.org.ar/forums/
Existen 3 tipos de ambliopía:
1) Refractiva (el niño necesita usar lentes)
2) Por estrabismo (desviación ocular)
3) Por Privación (opacidad en los medios visuales transparentes del ojo, ejemplo catarata infantil)
Está demostrado que la ambliopía refractiva puede mejorar con el tratamiento aún en niños de hasta 14 años de edad, por lo que se recomienda asistir a los controles inclusive si su hijo tiene más de 7 años.
Para más información sobre ambliopía y su tratamiento puede visitar la página https://www.aapos.org/es/terms/conditions/21
La Clínica de Ojos Reyes – Giobellina adhiere a la Campaña Latinoamericana de Prevención de la Ambliopía 2018, la cual consta en controles visuales gratuitos a niños entre 4 a 14 años para la detección de mala visión y orientación en el tratamiento a aquellos niños a los cuales se les detecte ambliopía.
Información de la campaña, horarios de atención y sede: http://localhost/reyes/campana-prevencion-ambliopia-2018/
Nos adherimos a la Campaña Latinoamericana de Prevención de la Ambliopía 2018.
El jueves 11 de Octubre brindaremos atención gratuita a niños de 4 a 14 años en nuestra Sede Central (Humberto Primo 546, Córdoba) de 9 a 13hs por orden de llegada. Mapa de ubicación; http://localhost/reyes/sede-central/
A cargo de la Dra. Victoria Sánchez, especialista en Oftalmopediatría en Clínica de Ojos Reyes-Giobellina https://bit.ly/2DINl1M
En la consulta oftalmológica pediátrica notamos un constante interés de los padres por saber cuáles son las recomendaciones médicas con respecto a la exposición de sus hijos a las pantallas y a la información digital que se obtiene mediante ellas.
Por este motivo, compartimos con ustedes las Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP):
1) Antes de los 18 meses: nada de pantallas. Se recomienda contacto con ellas sólo si es a través de videochats (familiares o amigos a la distancia que quieren ver al bebé)
2) Entre los 18 y los 24 meses: no es necesario exponerlos a pantallas, pero si se los expone se recomienda que sea sólo a contenidos de alta calidad (especialmente diseñados para niños de esa edad) y siempre acompañados por sus padres para ayudarlos a comprender lo que están viendo.
3) Entre los 2 y 5 años: no más de 1 hora al día y contenidos de alta calidad. Siempre acompañados de sus padres.
4) A partir de los 6 años: se recomienda equilibrio y sentido común. No es un buen uso si afecta el sueño, la actividad física o el modo de comunicarse con otros niños. No usarlos a la hora de comer, antes de dormir o mientras están haciendo otras actividades
En líneas generales se recomienda tener momentos y lugares libres de tecnología. Los padres pueden crear un plan de uso de medios digitales para sus hijos entrando a esta página recomendada por la Academia Americana de Pediatría, disponible en inglés y en español: https://www.healthychildren.org/Spanish/media/Paginas/default.aspx
Dra. Victoria Sánchez. Especialista en Oftalmopediatría. Clínica de Ojos Reyes-Giobellina.
http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-sv
- 1
- 2