Durante el Viernes 25 de Noviembre, centenares de médicos oftalmólogos de todo el país atenderán a pacientes diabéticos de manera gratuita para detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede llevar a la ceguera. La acción consistirá en la realización de fondos de ojo, un examen rápido e indoloro que consiste en la aplicación de gotas oftálmicas que dilatan la pupila y permiten que el médico oftalmólogo analice las estructuras internas más importantes de la parte posterior del globo ocular.
¿Qué es?
Es una Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.
¿A quién está dirigida?
A pacientes diabéticos, exclusivamente.
¿Tiene algún costo para los pacientes diabéticos?
No, es absolutamente gratuita.
¿Quién la organiza?
El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
¿Desde cuándo se organiza esta campaña?
Desde 1999, una vez por año, excepto 2020 y 2021 por la pandemia. Ya se atendieron 38.000 pacientes diabéticos desde entonces.
¿Cuántos días dura?
Sólo un día por año. En 2022, será el viernes 25 de noviembre.
¿En qué sedes y horarios?
Habrá 142 sedes en todas las provincias argentinas, con excepción de Misiones.
¿El paciente debe pedir un turno?
No, las sedes atienden por orden de llegada.
¿En qué consiste el examen?
Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
¿Qué sucede con el resultado del examen?
Se le comunica al paciente si está desarrollando una patología o no. También se le ofrece información sobre diabetes y ceguera.
Podes atenderte en nuestras sucursales SIN CARGO.
Anímate a #UnaNuevaVisión
Valeda ofrece un horizonte más brillante para los pacientes que sufren de degeneración macular seca relacionada con la edad.
Único en Córdoba, es el primer y único dispositivo PBM diseñado específicamente para aplicaciones oftálmicas.
Los tratamientos se entregan en una serie de 9 sesiones por ojo durante un período de tres semanas. Cada sesión de tratamiento dura menos de 5 minutos por ojo.
Es el único dispositivo PBM al que se le ha otorgado la Certificación de marca CE para afirmaciones médicas asociadas con el tratamiento de enfermedades y trastornos oculares, incluida la degeneración macular seca relacionada con la edad.
¿CÓMO FUNCIONA?
Valeda utiliza diodos emisores de luz (LED) para estimular la función celular, lo que conduce a una mejor producción de energía dentro de las mitocondrias.
Ofrece longitudes de onda de 590, 660 y 850 nm. En la literatura científica, estas longitudes de onda abordan mecanismos celulares independientes que son importantes en la degeneración macular relacionada con la edad (AMD).
Las longitudes de onda de 660 y 850 nm se eligieron en función de su interacción conocida con los fotoaceptores celulares en la citocromo c oxidasa (CCO). Las longitudes de onda de 660 y 850 nm promueven la transferencia de electrones y la unión de oxígeno, respectivamente, en CCO, lo que conduce a la restauración de la función de las mitocondrias y aumenta la actividad metabólica (es decir, la producción de energía) y la inhibición de los eventos inflamatorios y la muerte celular.
El 590 nm inhibe naturalmente la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), una proteína de señalización que estimula la formación de vasos sanguíneos que contribuye al desarrollo de la forma húmeda de AMD. También aumenta la proteína señalizadora, el óxido nítrico, que reduce la lesión celular mediada por el estrés oxidativo y aumenta el suministro local de O 2 .
La miopía es un defecto refractivo, es decir, un trastorno de enfoque del ojo, en el que las imágenes cercanas se ven con claridad, pero las distantes se ven borrosas. Normalmente se estabiliza entre los 20 y los 30 años.
Las causas de este trastorno son variadas, entre ellas podemos citar:
- El factor hereditario: el hijo de padre/s miope/s tiene muchas probabilidades de desarrollar este defecto; aunque este es un factor preponderante, no es el más importante.
- Otras patologías, visuales o no, pueden contribuir al desarrollo temporal de la miopía, como la diabetes o algunos tipos de cataratas.
- El uso permanente de dispositivos electrónicos bajo una iluminación inadecuada pueden predisponer a la aparición de la miopía.
Síntomas de la miopía
El principal síntoma es la visión clara de cerca, pero borrosa de lejos.
La fatiga visual, la migraña o el acercarse mucho o hacer fuerza para ver los objetos son indicativos de la aparición de la miopía.
Tipos de miopía
Este defecto refractivo se puede presentar en distintos grados:
Miopía simple o leve: normalmente corregible mediante lentes de contacto o anteojos permanentes. Está dentro del rango desde las 0,5 hasta las 3 dioptrías.
Miopía moderada: oscila entre las 3 y las 6 dioptrías. Se precisa de una corrección ocular para poder realizar normalmente la mayoría de las actividades diarias.
Miopía grave: desde las 6 y hasta las 8 dioptrías, se considera una miopía grave. Sin lentes o cirugía refractiva, la persona puede tener problemas para enfocar objetos que estén dentro de los 40 cm más próximos.
Miopía magna o patológica: en casos poco frecuentes, la miopía puede degenerar rápida y gravemente, presentando un riesgo mayor de sufrir un desprendimiento de retina y de sufrir cataratas.
Tratamiento correctivo
Como el grado de miopía en cada paciente es diferente, es necesaria una consulta con el oftalmólogo para determinar el tratamiento más adecuado a nuestra necesidad en particular. Quizás el especialista nos recete el uso de lentes de contacto o anteojos permanentes.
Puede ser que en algunos casos sea necesaria una cirugía refractiva con el fin de corregir la miopía. En la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina realizamos esta operación para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Destacamos siempre la importancia de consultar al especialista, quien, en base a estudios especializados, estará en posición de recomendarnos la técnica de cirugía refractiva más acorde a nuestro estado visual. Estos estudios también son importantes porque determinarán si somos aptos para realizarnos este tipo de intervención.
La operación es muy breve, ambulatoria, e indolora. La recuperación es tan rápida que al otro día de la cirugía podremos incorporarnos a nuestra vida normal, siempre y cuando acatemos estrictamente las recomendaciones del especialista.
Hay tres técnicas para realizar una cirugía refractiva, explicadas brevemente a continuación (le invitamos a leer el artículo sobre la cirugía refractiva que está en la sección de “Novedades”):
- Operación de ojos láser realizada con Tecnología Láser de Femtosegundo (FemtoLasik)
La primera fase de la cirugía, mediante la asistencia de nuestro láser de femtosegundo Ziemer FEMTO LDV Z8, es el levantamiento de la capa corneal. La segunda etapa, mediante el empleo del laser Excímer Teneo 2, es la corrección del defecto refractivo, recolocando además la capa corneal.
De esta manera, la cirugía es 100% láser, evitando la intervención del bisturí, los cortes, las quemaduras y las maniobras manuales erróneas. Somos el primer y único centro oftalmológico de toda la provincia de Córdoba en utilizar esta tecnología, que se emplea en las mejores clínicas del mundo.
- Lentes Intraoculares Fáquicas
Esta es otra alternativa, y consiste en el implante de una lente sin necesidad de extraer el cristalino ni dañar ninguna estructura interna del ojo; más bien, es colocada en la cámara posterior detrás de la pupila, entre el iris y el cristalino. Esta técnica mejora la calidad visual preservando la córnea en su estado natural.
También es breve, y la adaptación a la rutina luego de la cirugía es rápida.
- PRK/Lasek
La PRK consiste en el retiro y descarte del epitelio corneal. Luego de este primer paso, el láser actúa moldeando la córnea y retirando tejido de la misma sin dañar los tejidos cercanos. El epitelio volverá a regenerarse entre una y dos semanas después de la operación.
La LASEK es la elevación parcial de la capa epitelial, mediante un instrumento llamado trépano, y, luego de la actuación del láser, esta capa volverá a colocarse en su sitio.
Para mas información te invitamos a consultar en cualquiera de nuestras sedes.
Es una deformación de la córnea, que se hace más fina y sobresale del ojo gradualmente en forma de cono. Esta debe mantenerse transparente y con una curvatura adecuada para garantizar su función: proteger al ojo del ingreso de partículas extrañas, además de “cuidar” al iris y al cristalino.
Se desconoce el origen de esta enfermedad bilateral, crónica y progresiva, que aparece, normalmente, alrededor de los 15 o 16 años, y que evoluciona paulatina y degenerativamente hasta los cuarenta años.
Esta enfermedad es asimétrica, es decir, que pueden presentarse grados distintos de queratocono en cada ojo. Cuando se presenta en grado leve, los síntomas pueden ser la irritación y la visión borrosa; en los casos moderados y graves, se agudiza la disminución de la visión. La afección puede empeorar si el paciente se frota los ojos constantemente.
Causas de su aparición
Se sigue tratando de conocer y encontrar aquellas causas que originan el queratocono. Pero hay algunas que, hasta cierto punto, podrían estar vinculadas a la aparición de esta enfermedad, como la transmisión hereditaria, o la sobreexposición a los rayos UV, entre otras.
Síntomas de la enfermedad
El queratocono puede presentarse de manera leve, moderada o grave. Dependiendo del grado en que afecte, pueden darse estos síntomas:
- Una visión ligeramente distorsionada
- Visión borrosa leve
- Mayor sensibilidad a la luz
- Deslumbramiento
- Una miopía y astigmatismo más agudos
- Una visión más borrosa y distorsionada.
Tratamiento del queratocono
En la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina, tenemos tres pilares fundamentales para el tratamiento de esta enfermedad. En cualquiera de los tres casos, es necesaria la consulta con el oftalmólogo, quien, en base a estudios personalizados y especializados, podrá recomendarnos la técnica, quirúrgica o no, más adecuada a nuestro caso y a nuestras necesidades, así como los beneficios y las prescripciones a seguir durante los períodos pre y post operatorio.
Cross-linking corneal
Consiste en la aplicación sobre la córnea de un colirio de vitamina B12 (riboflavina) y de rayos UVA (ultravioleta). Así, mediante el incremento de enlaces moleculares, se estabiliza la estructura de la córnea, para que esta no se deforme progresivamente, y se refuerza el colágeno corneal debilitado por el queratocono.
Otras características de esta técnica es que es ambulatoria, es decir, que no requiere internación. La anestesia es tópica (con gotas) y local. Su efectividad es muy alta.
Implante de anillos intraestromales
Los anillos intraestromales, también llamados intracorneales, son dispositivos semicirculares, de material biocompatible y transparente, que tienen como objetivo regularizar la córnea, aportar firmeza a su estructura y mejorar su forma. Esta opción ayuda a retrasar o evitar la necesidad de un trasplante de córnea.
Algunas ventajas de esta técnica son la mayor tolerancia a los anteojos y lentes de contacto, una mejor superficie corneal y una mejor calidad visual. Este procedimiento es ambulatorio, y la cirugía suele ser rápida.
Es necesario crear un “túnel” en el estroma, o capa central de la córnea, para la colocación de estos anillos; para ello, en la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina estamos asistidos por el láser de femtosegundo Ziemer FENTO LDV Z8. Gracias a esta tecnología, única en toda la provincia de Córdoba, se obtiene mejor precisión, predictibilidad, seguridad y rapidez en la cirugía.
Luego de la misma, si bien al otro día uno ya puede reincorporarse a la vida normal, hay que esperar un par de semanas para lograr alcanzar la estabilidad visual. Por eso, durante esta etapa, la postoperatoria, deben seguirse estrictamente las recomendaciones del especialista.
Trasplante de córnea
Cuando la situación no se puede revertir ni mejorar con las dos técnicas anteriores, es necesario realizar un trasplante de córnea. Esta cirugía también recibe el nombre de queratoplastia.
Se toma la misma de un donante, recientemente fallecido; esta operación devuelve transparencia a la córnea dañada, y, por ende, se recupera también parte de la visión.
La aplicación de nuestro láser de femtosegundo durante la cirugía ayuda a prevenir cortes, quemaduras y maniobras manuales erróneas, además de poder realizar microincisiones de manera precisa.
Tipos de técnicas de trasplante corneal
El trasplante o queratoplastía penetrante se lleva a cabo cuando la totalidad del espesor de la córnea se ve afectada. Se descarta un área circular del centro de nuestra propia córnea, siendo reemplazada por la misma área circular, pero de la córnea de un donante. La sutura es microscópica e invisible.
La queratoplastia lamelar anterior profunda (conocida como DALK, por su nombre en inglés), es un trasplante corneal parcial en el que se sustituye el estroma del paciente por uno sano, manteniendo la membrana de Descemet y el endotelio; así, se reduce el porcentaje de rechazo. Es parcial porque no se descartan todas las capas corneales.
La técnica conocida como DSAEK (trasplante corneal endotelial) hace posible la sustitución de la capa de células endoteliales, junto a la membrana de Descemet. Está indicada especialmente para aquellos pacientes que presentan patologías que afectan a las capas posteriores de la córnea.
Por último, la DMEK (queratoplastia endotelial de membrana de Descemet) es un trasplante únicamente de la capa celular del endotelio corneal.
El equipo de oftalmólogos de la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina hará un examen minucioso de su visión y le recomendará la técnica más adecuada a su situación.
CIRUGÍA REFRACTIVA
Es un método para corregir los defectos refractivos oculares. Se conoce como defecto refractivo a aquella patología que se produce cuando no se enfoca de forma adecuada la imagen sobre la retina del ojo. Los defectos más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. El objetivo de esta intervención quirúrgica es reducir la dependencia de lentes de contacto, anteojos permanentes, etc. La operación, dependiendo del método que se utilice, puede durar entre 10 y 20 minutos.
Un examen oftalmológico detenido y la consulta con el especialista determinarán el método de corrección más eficaz.
¿Qué defectos refractivos puede corregir?
Miopía
La miopía es un defecto refractivo, que hace que las imágenes lejanas se vean borrosas, mientras que las cercanas se ven con claridad. Las imágenes se enfocan por delante de la retina, y no sobre ella. Suele aparecer durante la infancia, progresando hasta los 20 años aproximadamente (desde los 20 hasta los 40, hay poco cambio). La operación de miopía puede ser con láser o con implante de lente fáquica o intraocular.
Hipermetropía
La hipermetropía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual en el que la imagen se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Hace que los objetos lejanos se vean bien, mientras que los cercanos se ven borrosos. La operación de hipermetropía puede ser con láser o con implante de lente intraocular.
Astigmatismo
El astigmatismo es un error de refracción que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) presenta una curvatura anormal; es decir que esta no es uniforme en todo su conjunto. La visión puede ser borrosa a cualquier distancia. Algunas imágenes pueden verse alargadas. Su operación puede ser con láser o implante de lente fáquica.
Pruebas preoperatorias: en qué consisten
Antes de la operación, el oftalmólogo necesita, mediante una serie de estudios personalizados y especializados, determinar si el paciente está en condiciones de realizarse una cirugía refractiva. Estos exámenes le brindarán al especialista un diagnóstico preciso. Gracias a ello, el médico podrá elegir la estrategia quirúrgica más conveniente.
Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes pueden ser candidatos a este tipo de intervención. Influyen en esto factores como el grosor y la curvatura corneal, la edad, y las patologías oculares y médicas previas.
Preoperatorio
Quienes logran someterse a este tipo de cirugía, deben tener en cuenta algunos factores en las semanas previas a la operación:
- Dejarle claro al especialista si se está tomando alguna medicación, sea cual sea esta, además de mencionarle enfermedades previas y/o aquellas que se presenten actualmente.
- Seguir estrictamente las recomendaciones del médico para los días anteriores a la intervención.
- Consultar cualquier duda que se tenga, por mínima que sea.
Tratamientos de la cirugía refractiva
Para la cirugía refractiva, hay tres tipos de técnicas diferentes:
1. Operación de ojos láser realizada con Tecnología Láser de Femtosegundo (FemtoLasik)
A nivel mundial, la técnica más segura y reconocida para la operación ocular láser es la LASIK (queratomileusis in situ asistida con láser).
A diferencia de centros que siguen utilizando un microqueratomo mecánico con cuchilla, la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina dispone de tecnología que nos pone a la altura de los mejores centros oftalmológicos del mundo, mediante la incorporación del láser de femtosegundo Ziemer Femto LDV Z8. Esta adquisición garantiza una cirugía 100% láser, eliminando la intervención del bisturí y logrando mejor precisión, predictibilidad y seguridad.
La operación consta de dos fases:
- Para la primera fase usamos el láser de femtosegundo para levantar una fina capa del tejido corneal, también llamada flap corneal. Este método innovador —siendo nuestro centro el primero y único que lo utiliza en toda la provincia de Córdoba— logra evitar las maniobras manuales.
- En la segunda fase, mediante el láser excímer Teneo 2, el cirujano corrige con precisión y seguridad el defecto refractivo del paciente, además de recolocar la capa corneal, que fue levantada en la primera fase.
Una cirugía refractiva FemtoLasik no impide una nueva operación en caso de ser necesaria en el futuro.
Este procedimiento es menos invasivo, menos doloroso, y la recuperación es mucho más rápida. Pero para determinar la estrategia quirúrgica más conveniente, es necesaria una consulta previa con el oftalmólogo.
Postoperatorio de la cirugía refractiva láser
El postoperatorio de esta intervención es bastante rápido: de hecho, en 24 horas normalmente la visión es tan buena o mejor como la que se tenía antes de la operación con los anteojos o los lentes de contacto.
Incluso, a excepción de una recomendación de su oftalmólogo, puede dormir en la posición que más le guste (es preferible no hacerlo boca abajo por al menos cinco días).
¿Qué tengo que hacer tras volver a casa tras la cirugía?
Algunos aspectos generales a tener en cuenta:
-
- Descansar bien durante los días posteriores a la cirugía.
- Evitar frotarse los ojos.
- Ponerse todas las gotas prescritas, y lavarse bien las manos antes de proceder a hacerlo.
2. Lentes Intraoculares Fáquicas (ICL)
¿Qué es el implante de ICL?
La cirugía refractiva mediante el implante de lentes intraoculares fáquicas es una alternativa para aquellos que no puedan ser tratados mediante una cirugía FemtoLasik. Esta lente es implantada sin necesidad de extraer el cristalino ni dañar ninguna estructura interna del ojo; más bien, es colocada en la cámara posterior detrás de la pupila, entre el iris y el cristalino.
¿Quiénes pueden realizarse esta cirugía?
Este tipo de cirugía es recomendada en caso de miopía, hipermetropía y astigmatismo altos, donde todavía no se haya llegado a la presbicia.
Como en el caso de la cirugía refractiva de doble láser, el oftalmólogo debe determinar si usted es un buen candidato para la operación mediante implante de lentes fáquicas. El médico tomará en cuenta parámetros oculares y médicos en general para tomar esta decisión.
Es importante, antes que nada, realizar una consulta, ya que se le indicará el método de corrección de problemas refractivos más conveniente para usted. Si se le recomienda este tipo de operación, siga estrictamente las indicaciones del especialista durante los periodos pre y post operatorio.
Algunas características de la operación:
- El médico emplea una anestesia tópica en forma de gotas.
- La operación tiene una duración de alrededor de 15 minutos.
- Permite una rápida recuperación visual.
- No se realizan puntos de sutura.
- Los pacientes obtienen una alta calidad de visión y suelen quedar muy satisfechos.
- Se preserva la córnea en su estado natural.
Estas lentes especiales se pueden cambiar si es necesario hacerlo. Esta operación es poco dolorosa, no es invasiva y usted podrá adaptarse a su rutina normal rápidamente.
3. PRK/Lasek
La queratotomía fotorrefractiva (PRK, por su nombre en inglés) es otro tipo de cirugía refractiva. Al igual que con los dos métodos anteriores, es indispensable la consulta con el oftalmólogo para que él o ella nos recomienden la estrategia quirúrgica más apropiada.
La PRK consiste en el retiro y descarte del epitelio corneal. Luego de este primer paso, el láser actúa moldeando la córnea y retirando tejido de la misma sin dañar los tejidos cercanos. El epitelio volverá a regenerarse entre una y dos semanas después de la operación.
La LASEK es la elevación parcial de la capa epitelial, mediante un instrumento llamado trépano, y, luego de la actuación del láser, esta capa volverá a colocarse en su sitio.
Durante. La cirugía tarda solo 15 minutos. Se está despierto durante el procedimiento, pero el oftalmólogo le da un sedante oral suave para ayudarle a relajarse.
Se aplican gotas anestésicas en el ojo y se utiliza un instrumento llamado espéculo palpebral para mantener los párpados abiertos. Después, el cirujano dirige el láser excímer sobre el ojo, el cual está programado exactamente para su prescripción.
Se le pedirá que mire una luz durante un corto periodo de tiempo mientras el cirujano observa el ojo a través del microscopio cuando el láser está emitiendo las pulsaciones de luz a la córnea. La energía del láser elimina cantidades microscópicas de tejido y moldea la córnea. La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia, aunque pueden sentir un poco de presión en el ojo. El cirujano tiene total control del láser y puede desactivarlo en cualquier momento.
Generalmente, la cirugía PRK se realiza en cada ojo por separado, aunque el mismo día; primero, un ojo y después, el otro. Cada procedimiento toma solo unos cinco minutos. Como alternativa, puede realizarse la cirugía en un ojo un día, y a las semanas en el otro ojo.
El cirujano cubre la córnea tratada con un lente de contacto terapéutico. Al cabo de unos días, las nuevas células epiteliales vuelven a crecer y se retira el lente de contacto terapéutico.
Inmediatamente después. Después de la cirugía se le pedirá que descanse durante un corto período de tiempo y, a continuación, ya podrá regresar a su casa (alguien deberá conducir por usted).
El tiempo de recuperación es siempre menor con la cirugía FemtoLasik, pero en el caso de esta operación, siguiendo estrictamente las recomendaciones del oftalmólogo durante el período postoperatorio, se puede tener una recuperación rápida.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar en cualquiera de nuestras sedes.
¿Qué son las cataratas en los ojos?
Es la pérdida de transparencia del cristalino, cuando este se vuelve opaco e impide el paso nítido de la luz a la retina, el paciente sufre una pérdida progresiva de visión.Las personas que la padecen tienen una visión borrosa o nublada, y como consecuencia se les dificultan tareas comunes como leer y conducir un auto.
La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y con el paso del tiempo, y terminan interfiriendo en la visión.
Factores de riesgo:
Algunos factores de riesgo pueden ser
- El envejecimiento
- La Diabetes
- La Exposición excesiva a la luz del sol
- Fumar
- Obesidad
- Presión arterial alta
- Lesión o inflamación anterior del ojo
- Cirugía anterior de ojos
- El uso prolongado de medicamentos corticoesteroides
- Beber alcohol en exceso
¿Cómo se puede prevenir?
La catarata no se puede prevenir, pero puede diagnosticarse de forma precoz, cuando esta no resulta incapacitante para la vida del paciente.
Tratamiento:
Esta es una enfermedad reversible quirúrgicamente, y gracias a el nuevo láser de femtosegundo se puede tratar esta patología de una forma precisa y eficaz.
¿Qué es la presbicia?
Es la pérdida gradual de la capacidad que tienen los ojos de enfocar objetos cercanos.
Por lo general empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando con el paso del tiempo.
El cristalino, con el paso de los años se va volviendo más rígido y reduce su capacidad de contracción, dando lugar a la presbicia.
Factores de riesgo:
• Edad: la edad es el mayor factor de riesgo para la presbicia. Casi todas las personas experimentan algún grado de presbicia después de los 40 años.
• Otras enfermedades: otras enfermedades como la hipermetropía, diabetes, esclerosis múltiple o enfermedades cardiovasculares pueden aumentar el riesgo de presbicia prematura.
• Medicamentos: medicamentos tales como, los antidepresivos, antihistamínicos y diuréticos están asociados con síntomas de presbicia prematura.
¿Cómo se puede prevenir?
La presbicia no se puede prevenir, pues está ligada al proceso degenerativo del ojo, por lo tanto en cierto momento todos en menor o mayor medida padeceremos de presbicia.
Tratamiento:
En la actualidad, gracias a el avance tecnológico, podemos corregir esta patología.
Nota al Dr. Ticiano Giobellina para la revista InfoMédica Córdoba. Entrevistado por Karla Marval Esteves ( @kmarval ) La presbicia no es una enfermedad. Es un proceso natural de envejecimiento de un lente que tenemos dentro del ojo llamado cristalino. La presbicia o vista cansada es un problema muy común entre la población a partir
Se encuentran abiertas las inscripciones para nuestra residencia en Oftalmología 2020. El examen será el lunes 2 de marzo a las 18:00 hs – Modalidad: examen oral – Contenido: Solo Oftalmología – Bibliografía: J. Kanski – 2 cargos Para inscripción enviar CV a oftalmologia@reyes-giobellina.com.ar o presentarse personalmente en Clínica de Ojos Reyes-Giobellina en la dirección: Humberto
Con el apoyo de Rotary Club Cerro de las Rosas realizaremos una Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2020 con el fin de concientizar a la población de la importancia del control oftalmológico.
La campaña se realizará durante todo el mes de marzo y está destinada a mayores de 18 años con diabetes diagnosticada. Para poder realizar el control oftalmológico es necesario solicitar turno previo al teléfono 0351-4235128.
- 1
- 2