¿Qué es la presbicia?
Es la pérdida gradual de la capacidad que tienen los ojos de enfocar objetos cercanos.
Por lo general empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando con el paso del tiempo.
El cristalino, con el paso de los años se va volviendo más rígido y reduce su capacidad de contracción, dando lugar a la presbicia.
Factores de riesgo:
• Edad: la edad es el mayor factor de riesgo para la presbicia. Casi todas las personas experimentan algún grado de presbicia después de los 40 años.
• Otras enfermedades: otras enfermedades como la hipermetropía, diabetes, esclerosis múltiple o enfermedades cardiovasculares pueden aumentar el riesgo de presbicia prematura.
• Medicamentos: medicamentos tales como, los antidepresivos, antihistamínicos y diuréticos están asociados con síntomas de presbicia prematura.
¿Cómo se puede prevenir?
La presbicia no se puede prevenir, pues está ligada al proceso degenerativo del ojo, por lo tanto en cierto momento todos en menor o mayor medida padeceremos de presbicia.
Tratamiento:
En la actualidad, gracias a el avance tecnológico, podemos corregir esta patología.
Nota al Dr. Ticiano Giobellina para la revista InfoMédica Córdoba. Entrevistado por Karla Marval Esteves ( @kmarval )
La presbicia no es una enfermedad. Es un proceso natural de envejecimiento de un lente que tenemos dentro del ojo llamado cristalino.
La presbicia o vista cansada es un problema muy común entre la población a partir de los 40 años. Su incidencia aumenta con la edad. Sin embargo; la aparición de este problema visual no significa que se deba renunciar a ver bien de cerca o el decaimiento de la calidad de vida.
El médico cirujano especialista en Oftalmología Ticiano Giobellina (M.N. 120.292 – M.E. 16.344) explicó que este problema visual se traduce en la pérdida de la acomodación de cerca, y que si bien comienza a los 40-43 años aproximadamente, evoluciona hasta los 55 años. “La pérdida de la visión cercana es lenta y progresiva”, precisó Giobellina, quien mencionó que es una condición fisiológica que le ocurre a todos los individuos.
Para solucionar este problema visual, Giobellina, Jefe del Servicio de Catarata y Córnea en la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina, indicó que existen varios tratamientos que van desde la utilización de gafas aéreas, lentes de contacto y la opción quirúrgica.
En el caso de optar o ser candidato para la intervención quirúrgica, la misma la debe realizar un médico oftalmólogo especialista en el tema, el cual deberá extraer el cristalino, que es el lente natural del ojo, para implantar lentes intraoculares trifocales, que permitirán una buena visión de lejos, intermedia y cercana.
Este tipo de tratamiento es definitivo, por lo que debe ser indicado y realizado por un especialista. Su aplicación depende del tipo de patología previa del paciente. De acuerdo al experto, la intervención tiene una duración de 10 minutos en cada ojo aproximadamente; sin embargo esta no se realiza en ambos ojos a la vez. Se debe esperar entre 5 y 7 días para intervenir el otro ojo.
En cuanto a la recuperación, esta va a depender de la complejidad de la cirugía, puede ser entre 24 horas a unos días; y pasadas las 48 horas el paciente se puede reintegrar a su vida normal y laboral. Para un buen resultado, es vital un complejo análisis diagnóstico.
Aproximadamente el 80% de los casos de visión deficiente se consideran evitables. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión de lejos o de cerca.
Las principales causas de la visión deficiente son:
-errores de refracción no corregidos
-cataratas
-degeneración macular relacionada con la edad
-glaucoma
-retinopatía diabética
-opacidad de la córnea
-tracoma.
Desde Clínica de Ojos Reyes-Giobellina queremos concientizar acerca de la importancia del control anual con el oftalmólogo para detectar a tiempo posibles enfermedades.
Fuente: Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
#UnaNuevaVisión
El trasplante de córnea se realiza cuando la córnea, que es la estructura más externa y transparente del ojo, pierde su transparencia generando disminución de la visión.
Existen múltiples causas pero las más frecuentes son: queratocono, traumatismos, infecciones por virus herpes, infecciones por lentes de contacto, y un grupo de enfermedades llamadas distrofias corneales, la más frecuente de ellas es la distrofia de Fuchs.
¿A qué edad se puede realizar ?
A cualquier edad, mientras mas jóvenes los pacientes mayores riesgos de rechazo.
¿Qué hace falta para hacerme un trasplante de córnea?
Lo primero es una consulta con un oftalmólogo especializado en trasplante, quien indicara en cada caso el tipo de trasplante a realizar. Luego el paciente debe anotarse en una lista de espera de donantes de córnea que es controlada por el ( INCUCAI – ECODAIC). Una vez en la lista de espera, el paciente debe esperar el llamado para ser operado cuando se le asigne su córnea.
¿Qué tipos de trasplantes existen?
En la actualidad existen varias técnicas modernas que cada una de ellas se indica según la patología del paciente, es decir hoy hacemos trasplantes por capas (lamelares) y solamente cambiamos la porción de córnea afectada en el paciente, dejando su porción sana.
Los trasplantes lamelares traen muchas ventajas ya que el paciente conserva partes de su propia córnea.
¿Qué tiempo de recuperación tienen los pacientes?
Depende del tipo de trasplante, en los lamelares la recuperación es mas rápida (15 días a 3 meses) y en los trasplantes totales suele ser de un año.
¿Qué riesgos existen?
Como en todo trasplante, los riesgos existen y son muchos. Los más frecuentes y graves son el rechazo y las infecciones. En la actualidad los avances tecnológicos en instrumental y técnicas quirúrgicas hacen que este tipo de cirugía sean más seguras, pero siempre hay riesgos, son cirugías de alta complejidad oftalmológica.
Dr. Ticiano Giobellina. Clínica de Ojos Reyes-Giobellina. http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-tg
¿Qué es la presbicia?
La presbicia es la pérdida de la acomodación para ver de cerca. Comienza a una edad promedio de 40 años y afecta a todas las personas por igual. Cuando se manifiesta comenzamos a alejar las cosas de cerca para poder enfocarlas, con el tiempo, esto va empeorando y necesitamos de gafas para poder ver de cerca.
¿Hasta cuándo empeora la presbicia?
La presbicia es un proceso fisiológico, gradual y natural que va empeorando con el tiempo y se estabiliza a los 55 años aproximadamente.
¿Porqué hay personas mayores que leen sin gafas?
Las personas mayores a 40 años que no necesitan de gafas para leer es porque tienen miopía ya que la misma produce un enfoque muy bueno de cerca pero malo de lejos. Esas personas leen bien pero de lejos su visión es borrosa. Aclarando que estas personas sí tienen presbicia, ya que si se operan de miopía pierden su visión de cerca.
¿Se opera la presbicia?
La presbicia sí se opera y los avances en lentes intraoculares en este tipo de cirugía permite recuperar la visión de cerca.
¿Cómo es la cirugía de presbicia?
La cirugía de presbicia tiene una tasa de éxito muy alta, se realiza con anestesia en gotas y dura aproximadamente 10 minutos. Es totalmente ambulatoria y la recuperación visual es muy rápida. En el procedimiento se coloca una lente intraocular trifocal luego de extraer el cristalino, esta lente no se necesita cambiar ya que es un procedimiento definitivo.
¿Qué es la lente trifocal?
Es la lente intraocular mas moderna en la actualidad. Nos permite alcanzar una muy buena visión de lejos, intermedia y cerca. Crea una independencia total a las gafas.
Siempre consulte a su medico oftalmólogo ya que la indicación correcta de estas lentes debe ser evaluada por especialistas.
Dr. Ticiano Giobellina.