CIRUGÍA REFRACTIVA
Es un método para corregir los defectos refractivos oculares. Se conoce como defecto refractivo a aquella patología que se produce cuando no se enfoca de forma adecuada la imagen sobre la retina del ojo. Los defectos más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. El objetivo de esta intervención quirúrgica es reducir la dependencia de lentes de contacto, anteojos permanentes, etc. La operación, dependiendo del método que se utilice, puede durar entre 10 y 20 minutos.
Un examen oftalmológico detenido y la consulta con el especialista determinarán el método de corrección más eficaz.
¿Qué defectos refractivos puede corregir?
Miopía
La miopía es un defecto refractivo, que hace que las imágenes lejanas se vean borrosas, mientras que las cercanas se ven con claridad. Las imágenes se enfocan por delante de la retina, y no sobre ella. Suele aparecer durante la infancia, progresando hasta los 20 años aproximadamente (desde los 20 hasta los 40, hay poco cambio). La operación de miopía puede ser con láser o con implante de lente fáquica o intraocular.
Hipermetropía
La hipermetropía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual en el que la imagen se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Hace que los objetos lejanos se vean bien, mientras que los cercanos se ven borrosos. La operación de hipermetropía puede ser con láser o con implante de lente intraocular.
Astigmatismo
El astigmatismo es un error de refracción que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) presenta una curvatura anormal; es decir que esta no es uniforme en todo su conjunto. La visión puede ser borrosa a cualquier distancia. Algunas imágenes pueden verse alargadas. Su operación puede ser con láser o implante de lente fáquica.
Pruebas preoperatorias: en qué consisten
Antes de la operación, el oftalmólogo necesita, mediante una serie de estudios personalizados y especializados, determinar si el paciente está en condiciones de realizarse una cirugía refractiva. Estos exámenes le brindarán al especialista un diagnóstico preciso. Gracias a ello, el médico podrá elegir la estrategia quirúrgica más conveniente.
Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes pueden ser candidatos a este tipo de intervención. Influyen en esto factores como el grosor y la curvatura corneal, la edad, y las patologías oculares y médicas previas.
Preoperatorio
Quienes logran someterse a este tipo de cirugía, deben tener en cuenta algunos factores en las semanas previas a la operación:
- Dejarle claro al especialista si se está tomando alguna medicación, sea cual sea esta, además de mencionarle enfermedades previas y/o aquellas que se presenten actualmente.
- Seguir estrictamente las recomendaciones del médico para los días anteriores a la intervención.
- Consultar cualquier duda que se tenga, por mínima que sea.
Tratamientos de la cirugía refractiva
Para la cirugía refractiva, hay tres tipos de técnicas diferentes:
1. Operación de ojos láser realizada con Tecnología Láser de Femtosegundo (FemtoLasik)
A nivel mundial, la técnica más segura y reconocida para la operación ocular láser es la LASIK (queratomileusis in situ asistida con láser).
A diferencia de centros que siguen utilizando un microqueratomo mecánico con cuchilla, la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina dispone de tecnología que nos pone a la altura de los mejores centros oftalmológicos del mundo, mediante la incorporación del láser de femtosegundo Ziemer Femto LDV Z8. Esta adquisición garantiza una cirugía 100% láser, eliminando la intervención del bisturí y logrando mejor precisión, predictibilidad y seguridad.
La operación consta de dos fases:
- Para la primera fase usamos el láser de femtosegundo para levantar una fina capa del tejido corneal, también llamada flap corneal. Este método innovador —siendo nuestro centro el primero y único que lo utiliza en toda la provincia de Córdoba— logra evitar las maniobras manuales.
- En la segunda fase, mediante el láser excímer Teneo 2, el cirujano corrige con precisión y seguridad el defecto refractivo del paciente, además de recolocar la capa corneal, que fue levantada en la primera fase.
Una cirugía refractiva FemtoLasik no impide una nueva operación en caso de ser necesaria en el futuro.
Este procedimiento es menos invasivo, menos doloroso, y la recuperación es mucho más rápida. Pero para determinar la estrategia quirúrgica más conveniente, es necesaria una consulta previa con el oftalmólogo.
Postoperatorio de la cirugía refractiva láser
El postoperatorio de esta intervención es bastante rápido: de hecho, en 24 horas normalmente la visión es tan buena o mejor como la que se tenía antes de la operación con los anteojos o los lentes de contacto.
Incluso, a excepción de una recomendación de su oftalmólogo, puede dormir en la posición que más le guste (es preferible no hacerlo boca abajo por al menos cinco días).
¿Qué tengo que hacer tras volver a casa tras la cirugía?
Algunos aspectos generales a tener en cuenta:
-
- Descansar bien durante los días posteriores a la cirugía.
- Evitar frotarse los ojos.
- Ponerse todas las gotas prescritas, y lavarse bien las manos antes de proceder a hacerlo.
2. Lentes Intraoculares Fáquicas (ICL)
¿Qué es el implante de ICL?
La cirugía refractiva mediante el implante de lentes intraoculares fáquicas es una alternativa para aquellos que no puedan ser tratados mediante una cirugía FemtoLasik. Esta lente es implantada sin necesidad de extraer el cristalino ni dañar ninguna estructura interna del ojo; más bien, es colocada en la cámara posterior detrás de la pupila, entre el iris y el cristalino.
¿Quiénes pueden realizarse esta cirugía?
Este tipo de cirugía es recomendada en caso de miopía, hipermetropía y astigmatismo altos, donde todavía no se haya llegado a la presbicia.
Como en el caso de la cirugía refractiva de doble láser, el oftalmólogo debe determinar si usted es un buen candidato para la operación mediante implante de lentes fáquicas. El médico tomará en cuenta parámetros oculares y médicos en general para tomar esta decisión.
Es importante, antes que nada, realizar una consulta, ya que se le indicará el método de corrección de problemas refractivos más conveniente para usted. Si se le recomienda este tipo de operación, siga estrictamente las indicaciones del especialista durante los periodos pre y post operatorio.
Algunas características de la operación:
- El médico emplea una anestesia tópica en forma de gotas.
- La operación tiene una duración de alrededor de 15 minutos.
- Permite una rápida recuperación visual.
- No se realizan puntos de sutura.
- Los pacientes obtienen una alta calidad de visión y suelen quedar muy satisfechos.
- Se preserva la córnea en su estado natural.
Estas lentes especiales se pueden cambiar si es necesario hacerlo. Esta operación es poco dolorosa, no es invasiva y usted podrá adaptarse a su rutina normal rápidamente.
3. PRK/Lasek
La queratotomía fotorrefractiva (PRK, por su nombre en inglés) es otro tipo de cirugía refractiva. Al igual que con los dos métodos anteriores, es indispensable la consulta con el oftalmólogo para que él o ella nos recomienden la estrategia quirúrgica más apropiada.
La PRK consiste en el retiro y descarte del epitelio corneal. Luego de este primer paso, el láser actúa moldeando la córnea y retirando tejido de la misma sin dañar los tejidos cercanos. El epitelio volverá a regenerarse entre una y dos semanas después de la operación.
La LASEK es la elevación parcial de la capa epitelial, mediante un instrumento llamado trépano, y, luego de la actuación del láser, esta capa volverá a colocarse en su sitio.
Durante. La cirugía tarda solo 15 minutos. Se está despierto durante el procedimiento, pero el oftalmólogo le da un sedante oral suave para ayudarle a relajarse.
Se aplican gotas anestésicas en el ojo y se utiliza un instrumento llamado espéculo palpebral para mantener los párpados abiertos. Después, el cirujano dirige el láser excímer sobre el ojo, el cual está programado exactamente para su prescripción.
Se le pedirá que mire una luz durante un corto periodo de tiempo mientras el cirujano observa el ojo a través del microscopio cuando el láser está emitiendo las pulsaciones de luz a la córnea. La energía del láser elimina cantidades microscópicas de tejido y moldea la córnea. La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia, aunque pueden sentir un poco de presión en el ojo. El cirujano tiene total control del láser y puede desactivarlo en cualquier momento.
Generalmente, la cirugía PRK se realiza en cada ojo por separado, aunque el mismo día; primero, un ojo y después, el otro. Cada procedimiento toma solo unos cinco minutos. Como alternativa, puede realizarse la cirugía en un ojo un día, y a las semanas en el otro ojo.
El cirujano cubre la córnea tratada con un lente de contacto terapéutico. Al cabo de unos días, las nuevas células epiteliales vuelven a crecer y se retira el lente de contacto terapéutico.
Inmediatamente después. Después de la cirugía se le pedirá que descanse durante un corto período de tiempo y, a continuación, ya podrá regresar a su casa (alguien deberá conducir por usted).
El tiempo de recuperación es siempre menor con la cirugía FemtoLasik, pero en el caso de esta operación, siguiendo estrictamente las recomendaciones del oftalmólogo durante el período postoperatorio, se puede tener una recuperación rápida.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar en cualquiera de nuestras sedes.
Implementamos el protocolo para prevención del contagio de Covid-19 para brindar atención segura dentro de la clínica. Quedamos a disposición de nuestros pacientes en modalidad presencial y teleconsultas.
Turnos: por WhatsApp al +54 9 351 3869 780, telefónicamente al 0351-4235128, y si ya sos paciente podés solicitarlo online a través de nuestra web: www.reyes-giobellina.com.ar
#UnaNuevaVisión
Se encuentran abiertas las inscripciones para nuestra residencia en Oftalmología 2020.
El examen será el lunes 2 de marzo a las 18:00 hs
– Modalidad: examen oral
– Contenido: Solo Oftalmología
– Bibliografía: J. Kanski
– 2 cargos
Para inscripción enviar CV a oftalmologia@localhost o presentarse personalmente en Clínica de Ojos Reyes-Giobellina en la dirección: Humberto Primo 546, Córdoba Capital, Argentina.
Seguimos creciendo en nuestra sede Villa Allende incorporado nueva tecnología para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes. Sumamos un tomógrafo de coherencia óptica y un tonómetro neumático, ambos equipamientos que utilizamos diariamente en nuestra sede Central y hemos comprobado su eficacia.
El tomógrafo de coherencia óptica realiza un análisis en detalle de las diferentes capas de la retina y analiza el nervio óptico con una resolución óptima. Muy útil en pacientes con glaucoma para evaluar el nervio óptico.

El tonómetro neumático se utiliza para medir la presión ocular en forma rápida, precisa y cómoda pudiendo realizarse de rutina a todos nuestros pacientes. Gracias a esta tecnología de medición de presión ocular pudimos detectar 358 pacientes con glaucoma (únicamente en el año 2018) y darles el tratamiento pertinente, evitando así la progresión de la enfermedad.
Ambas tecnologías nos permiten realizar estudios esenciales para maculopatía y alteraciones retinales.
#UnaNuevaVisión
Aproximadamente el 80% de los casos de visión deficiente se consideran evitables. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión de lejos o de cerca.
Las principales causas de la visión deficiente son:
-errores de refracción no corregidos
-cataratas
-degeneración macular relacionada con la edad
-glaucoma
-retinopatía diabética
-opacidad de la córnea
-tracoma.
Desde Clínica de Ojos Reyes-Giobellina queremos concientizar acerca de la importancia del control anual con el oftalmólogo para detectar a tiempo posibles enfermedades.
Fuente: Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
#UnaNuevaVisión
¿Qué es el Ojo Seco?
El ojo seco se define como una enfermedad multifactorial de la lágrima y superficie ocular que resulta en síntomas de disconfort, distorsión de la visión, e inestabilidad de la película lagrimal, teniendo esta última el potencial de producir un deterioro de la superficie ocular. El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Las consecuencias del ojo seco abarcan desde una irritación ocular leve, pero constante, a una inflamación significativa, e incluso la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo.
Causas
Aunque son numerosas las causas que pueden provocar el ojo seco, esta condición ocurre fundamentalmente como consecuencia de un aumento de la evaporación o déficit de la película lagrimal. Además, un ambiente inadecuado también puede jugar un papel fundamental en la incidencia y desarrollo del ojo seco. Se ha estimado que entre un 5 y un 30% de la población sufre ojo seco, dependiendo de los parámetros utilizados para su diagnóstico, distribución geográfica donde se evaluó la prevalencia y rango de edad de la población evaluada.
Para el correcto diagnóstico y seguimiento del ojo seco se suelen emplear varios métodos de evaluación. Actualmente, los usados más frecuentemente son: la evaluación de la tinción corneal, estimación de la estabilidad, volumen y osmolaridad de la película lagrimal; y valoración de la sintomatología. Si bien los primeros son los más específicos, el primer paso al diagnóstico de esta patología es una buena evaluación de los síntomas del paciente, el cual puede referir alguno de los siguientes síntomas:
· Sensación de quemazón
· Picazón en los ojos
· Sensaciones dolorosas
· Pesadez en los párpados
· Ojos fatigados
· Ojos doloridos
· Sensación de sequedad
· Ojos rojos
· Fotofobia (sensibilidad a la luz)
· Visión borrosa
Tratamiento
Las estrategias disponibles para el tratamiento del ojo seco son diversas e incluyen la mejora de las condiciones dietéticas y medioambientales, eliminación de fármacos ofensivos, lágrimas artificiales, tratamiento de párpados, fármacos antiinflamatorios, tapones lagrimales, lentes de contacto y estimulación de glándulas de meibomio (IPL). Los diferentes tratamientos se usan enfunción de la severidad del ojo seco y, en muchos casos, se necesitan tratamientos combinados para conseguir los mejores resultados.
Actualmente Clínica de Ojos Reyes-Giobellina cuenta con los siguientes tratamientos, propuestos según el estado del paciente:
Tratamiento farmacológico:
· LAGRIMAS ARTIFICIALES
· RESTASIS (CICLOSPORINA)
· GOTAS CON ESTEROIDES
Tratamiento no farmacológico:
· Orientación sobre condiciones medioambientales y dietéticas que mejorarían los síntomas
· Lentes de contacto
· Punctum plugs: También llamados tapones lagrimales, cuya finalidad es limitar el drenaje de la lagrima para así lograr mayor permanencia de la misma en la superficie del ojo.
Contamos con uno de los tratamientos más recientes y novedosos para ojo seco atreves de luz pulsada, utilizando un equipo llamado E-eye:
· E-eye: Se encarga de estimular de las glándulas de meibomio, que son encargadas de la producción de la capa lipídica de la lagrima, cuya función, es impedir la evaporación de las lágrimas, adaptarse a las modificaciones de la superficie, relacionados con el parpadeo, lo que asegurar un papel optimo, conservando el dioptrio perfectamente convexo, a través de luz pulsada.
Es un tratamiento indoloro para el paciente que lleva solo unos minutos por sesión. Se realizan 3 sesiones en intervalos de aproximadamente 15 días entre cada sesión.
El síndrome de ojo seco es una enfermedad muy frecuente, que deteriora la calidad de vida de las personas, por ello se aconseja a la población que ante cualquiera de estos síntomas acudan a su médico.
Bibliografía
1. Ojo Seco-Jacinto Santodomingo – Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO file:///C:/Users/Satellite/Downlo
2. Consejos para prevenir el síndrome de ojo seco-Mónica Álvarez. Miercoles, 04 de Noviembre de 2015 – 19:00- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/oftalmologicas/ojoseco/2015/11/04/consejos-prevenir-sindrome-ojo-seco-97181.html
Desde siempre buscamos la calidad y excelencia en nuestras prestaciones médicas.
La certificación de las Normas de Calidad IRAM-ISO 9001:2015 han permitido ordenamiento eficaz de esa búsqueda. Siempre ambicionando la mayor calidad posible en beneficio de nuestros pacientes. Nuestra historia es servicio, servicio y servicio para obtener los mejores resultados que se reflejan en nuestras estadísticas y en la satisfacción de los pacientes. Pueden ver los resultados de la encuesta de satisfacción aquí.
Nuestro objetivo es contar con todos los adelantos de los países desarrollados. Los trasplantes de córnea es uno de los proyectos hechos realidad que lo demuestra. Contamos con los equipos más modernos para diagnóstico y cirugía de catarata, retina, glaucoma y corrección con Excimer Láser de los vicios de refracción (miopía y astigmatismo).
El plantel profesional y cirujanos oftalmólogos están en permanente plan de perfeccionamiento en el país y en el extranjero.
Una Nueva Visión.
Residencia en Oftalmología 2019: Llamado a concurso para dos cargos en Oftalmología clínica y quirúrgica.
Si estás buscando un lugar para comenzar tu residencia, te invitamos a que conozcas la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina.
Nuestra Clínica se especializa en microcirugía ocular, realizando aproximadamente 2500 procedimientos anuales, esto nos convierte en una Clínica Oftalmológica de referencia a nivel nacional.
Podes venir a observar cirugías y además la atención en consultorios, con moderna aparatologia, médicos residentes y subespecialistas, con formación en el exterior.
Disponemos de una moderna aparatología y podes ver cómo funcionan:
OCT Cirrus: aparato de última generación para evaluar las condiciones de la retina y nervio óptico entre otras cosas.
Pentacam AXL: tomógrafo corneal más moderno del mercado, para un minucioso examen del segmento anterior y muy útil para medir parámetros prequirurgicos.
IOL Master 500: para realizar el cálculo exacto de la lente intraocular en cirugías de cataratas.
Además recuento endotelial, ecómetro ultrasónica, Yag laser, topógrafo axial, campimetro visual, tonometro neumático, entre otros.
Disponemos de 10 consultorios exclusivamente oftalmologicos. Quirófano de cirugía refractiva con láser Allegretto wavelight. Quirófano Oftalmologico, con facoemulsificador Centurión Visión System, facovitrectomo Constellation, y microscopio Carl Zeiss.
Así que aprovechá si tenés ganas de iniciarte en esta apasionante especialidad vení a conocernos.
Examen: viernes 15 marzo 2019 – 18:00 hs
Inscripción: Mandar CV a residencia@localhost
Informes al : 351-3838384 – 351-6575479
Dirección: Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina.
El viernes 7 de diciembre nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes brindando atención gratuita a pacientes con diabetes. La atención será por orden de llegada en ambas sedes: 🔸sede central de 9hs a 16hs 🔸sede Villa Allende de 9hs a 13hs y de 14hs a 16hs.
“La complicación oftalmológica se llama Retinopatía Diabética. ¿Cuáles son sus características?
- Aparece en forma tardía (5 a 10 años después del comienzo de la enfermedad)
- Indolora
- Al comienzo no da déficit visual, generalmente es porque el avance de la enfermedad es significativo.
Es por esto que el control oftalmológico periódico es tan importante. Con un método simple e indoloro se pueden detectar las alteraciones retinianas e implementar el tratamiento adecuado”.
Dra. Elsa Graciela Reyes, Directora médica y Fundadora de Clínica de Ojos Reyes-Giobellina http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-gr
Compartimos el breve resumen de la Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018, por el Consejo Argentino de Oftalmología:
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2018 será el viernes 7 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2018”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país (estadísticas de campañas anteriores al final de esta página).
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una perdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego serán enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares, y tejidos fibrosos. Esto puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes que la retina envía al cerebro. Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan con la de duración de la enfermedad y con el mal control de la glucemia. Casi todas las personas que han padecido de diabetes durante varios años presentan algún grado de retinopatía.
¿Qué tipos de retinopatía diabética existen?
En la etapa inicial de la retinopatía, pequeños vasos sanguíneos de la retina sufren daños y presentan leves fugas de sangre o de líquido. En ocasiones, el líquido exudativo se deposita en la mácula (parte central de la retina que permite que seamos capaces de ver detalles, tales como letras y números). A este problema de lo denomina edema (hinchazón) macular. La lectura o el desempeño de labores delicadas pueden tornarse difíciles debido a esta complicación. La retinopatía proliferativa se presenta cuando comienzan a crecer nuevos vasos sanguíneos anormales en la superficie de la retina.
Estos vasos son formados por nuestro organismo en un esfuerzo por enviar oxígeno a una zona que no recibe la cantidad necesaria debido al daño sufrido en los vasos originales. Esto se conoce como neovascularización. Los nuevos vasos sanguíneos tienen paredes más débiles, y se rompen y sangran con más facilidad.
El humor vítreo es una gelatina transparente que llena el globo ocular. La sangre proveniente de los vasos sanguíneos dañados puede opacar al humor vítreo y bloquear parcialmente la luz que pasa a través de la pupila hacia la retina, produciendo imágenes borrosas y distorsionadas. Los vasos sanguíneos anormales posibilitan el desarrollo de tejidos fibrosos que pueden separar la retina de la pared del ojo, produciendo un desprendimiento de la retina. Si no es tratado adecuadamente, puede causar una severa pérdida de visión.
Los vasos sanguíneos anormales también pueden desarrollarse alrededor de la pupila (en el iris), ocasionando glaucoma severo, al provocar un aumento en la presión del ojo. La retinopatía diabética proliferativa constituye la más grave enfermedad del ojo relacionada con la diabetes.
¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?
La mejor protección contra la retinopatía diabética es su detección a tiempo por parte de un oftalmólogo. Para ello es importantísimo realizar exámenes periódicos de la vista. La retinopatía grave puede estar presente aún si no se sufre de síntoma alguno. Para detectar la presencia de retinopatía diabética, el oftalmólogo examina el fondo del ojo (donde se ve la retina, la mácula y el nervio óptico) usando distintos instrumentos.
Es necesario que las pupilas sean dilatadas (agrandadas) por medio de unas gotas. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden tomar fotografías a color de la retina o recurrir a un estudio especial llamado retinofluoresceinografía para determinar si se requiere tratamiento. Este estudio consiste en inyectar un colorante en el brazo del paciente y, después, tomar una serie de fotografías de los ojos que muestran en detalle el estado de los vasos de la retina.
Es de gran utilidad para el oftalmólogo contar con otro estudio, llamado tomografía de coherencia óptica (OCT, por su sigla en inglés), el cual, mediante la toma de imágenes de la retina con resolución micrométrica, ayuda al diagnóstico y seguimiento del edema macular diabético.
¿Qué síntomas presenta la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética no suele presenta síntoma alguno hasta que ya está muy avanzada, por eso es fundamental que el paciente diabético asista al oftalmólogo al menos una vez por año.
Si se produce edema macular muy tempranamente, se puede notar, porque la visión se va tornando borrosa. Si se presentan hemorragias, la vista se puede tornar borrosa, también con manchas, e incluso puede perderse totalmente. Aunque no se acompaña de dolor, la retinopatía proliferativa es una complicación grave de la diabetes y requiere de atención oftalmológica inmediata. El embarazo y la presión arterial elevada suelen agravarla.
¿Cómo se puede tratar la retinopatía diabética?
En la actualidad se cuenta con muchos tratamientos para tratar esta patología, entre los que encontramos el tratamiento láser, las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos y las cirugías de vitrectomía. La elección del tratamiento depende de cada caso en particular y del diagnóstico o criterio del oftalmólogo. Si es paciente diabético, no lo olvide: visite a su oftalmólogo al menos una vez por año.
¿Cuándo debe asistir el paciente diabético al médico oftalmólogo?
El paciente diabético debe asistir al oftalmólogo al menos una vez por año. Recuerde que la retinopatía diabética puede estar presente sin que se presente ningún síntoma. La detección oportuna de la retinopatía diabética es la mejor protección contra la pérdida de la vista.
La pérdida de visión puede ser evitada en gran medida. Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera.
Con la vigilancia médica adecuada, el oftalmólogo puede dar inicio al tratamiento antes de que la vista sea afectada.
¿Qué papel juega el paciente diabético en su tratamiento?
El éxito del tratamiento de la retinopatía no depende solo del oftalmólogo, sino también de usted. Recuerde:
- Es escencial que siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos.
- Debe mantener niveles bajos de azúcar en sangre.
- Evite el cigarrillo.
- Controle su presión arterial con frecuencia.
- Asista al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/diabetes2018
#UnaNuevaVisión
- 1
- 2