Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2019.
La atención gratuita es para pacientes diabéticos exclusivamente. Serán atendidos por orden de llegada, no es necesario solicitar turno.
Fecha: Viernes 29 de Noviembre de 2019.
Sede Córdoba: 9:00hs a 17:00 hs. Dirección: Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina.
Sede Villa Allende: 9:00hs a 13:00hs y 14:00hs a 17:00 hs. Dirección: Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2do piso. Villa Allende, Argentina.
Se realizará fondo de ojos a los pacientes.
Dejanos tus datos si querés recibir más información acerca de la Campaña.
[contact-form-7 404 "No encontrado"]Aproximadamente el 80% de los casos de visión deficiente se consideran evitables. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión de lejos o de cerca.
Las principales causas de la visión deficiente son:
-errores de refracción no corregidos
-cataratas
-degeneración macular relacionada con la edad
-glaucoma
-retinopatía diabética
-opacidad de la córnea
-tracoma.
Desde Clínica de Ojos Reyes-Giobellina queremos concientizar acerca de la importancia del control anual con el oftalmólogo para detectar a tiempo posibles enfermedades.
Fuente: Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
#UnaNuevaVisión
La Campaña Nacional de Glaucoma se desarrollará el viernes 15 de marzo de 2019, impulsada por la World Glaucoma Association. En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina atenderemos en sede central (Humberto Primo 546, Centro) de 9hs a 16hs, y sede Villa Allende (Río de Janeiro 137, Complejo Atrio, 2piso) de 9hs a 13hs y de 14hs a 16:30hs, por orden de llegada.
¿Qué es el glaucoma? ¿A quién ataca? ¿Qué síntomas presenta? ¿Cómo se detecta?¿Qué lo causa? ¿Cómo es el tratamiento? ¿Cuándo debo asistir al oftalmólogo? Todas estas respuestas en el siguiente folleto informativo del CAO:
Pueden descargar el folleto informativo en el siguiente link: https://oftalmologos.org.ar/files/pacientes/glaucoma/glaucoma-folleto-digital-pacientes.pdf
Lo más importante:
- No presenta síntomas en sus inicios, pero puede estar “robando” su visión sigilosamente
- Genera daños irreversibles en su vista
- Si no es tratado a tiempo, lleva a la ceguera
- Con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la mayor parte de los pacientes conserva su visión
- Asistir al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/glaucoma2019
¿Qué es el glaucoma y por qué debería importarme?
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que genera daños irreversibles en la vista. Es peligroso porque no suele presentar síntomas en sus comienzos. Por esta razón, se lo suele llamar “el ladrón sigiloso de la visión”. Pero hay una buena noticia: con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes con glaucoma conserva su visión.
El glaucoma puede afectar a cualquiera, pero las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
¿En qué consiste la campaña? Preguntas frecuentes
–¿Qué es esta campaña? Es una campaña nacional de detección del glaucoma, una patología que no suele síntomas en sus comienzos pero que, si no es tratada a tiempo, puede desembocar en ceguera.
–¿A quién está dirigida? A toda la población, sin límites de edad, debido a que esta enfermedad puede afectar a cualquiera. Sin embargo, las personas que presentan alguno de estos factores tienen más riesgos de padecerlo:
- mayores de 40 años de edad
- con familiares directos que padecen glaucoma
- hayan sufrido traumatismos en los ojos
- usan o usaron corticoides
- nunca asistieron al oftalmólogo
- a las que nunca se les tomó la presión intraocular
–¿Cuántos días dura? Solo uno, el viernes 15 de marzo de 2019.
–¿En qué sedes y horarios atienden? Hay sedes en todas las provincias argentinas. Cada sede decide el horario en el que atiende. Los datos se publican en la web del evento.
–¿Tengo que pagar algo? No, la campaña es absolutamente gratuita.
–¿Qué me van a hacer? Se efectúan controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico con el objetivo de detectar o descartar signos de glaucoma.
–¿Son exámenes dolorosos? No, son totalmente indoloros, y el paciente puede volver a su actividad con normalidad.
–¿Cuánto tiempo dura la atención médica? Todo se realiza en un par de minutos.
–¿Qué sucede si detectan síntomas? El paciente es derivado a su oftalmólogo de cabecera para realizar estudios más minuciosos y analizar la estrategia a seguir.
El viernes 7 de diciembre nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes brindando atención gratuita a pacientes con diabetes. La atención será por orden de llegada en ambas sedes: 🔸sede central de 9hs a 16hs 🔸sede Villa Allende de 9hs a 13hs y de 14hs a 16hs.
“La complicación oftalmológica se llama Retinopatía Diabética. ¿Cuáles son sus características?
- Aparece en forma tardía (5 a 10 años después del comienzo de la enfermedad)
- Indolora
- Al comienzo no da déficit visual, generalmente es porque el avance de la enfermedad es significativo.
Es por esto que el control oftalmológico periódico es tan importante. Con un método simple e indoloro se pueden detectar las alteraciones retinianas e implementar el tratamiento adecuado”.
Dra. Elsa Graciela Reyes, Directora médica y Fundadora de Clínica de Ojos Reyes-Giobellina http://localhost/reyes/equipo/#gallery-details-gr
Compartimos el breve resumen de la Campaña de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018, por el Consejo Argentino de Oftalmología:
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2018 será el viernes 7 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2018”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país (estadísticas de campañas anteriores al final de esta página).
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una perdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego serán enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares, y tejidos fibrosos. Esto puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes que la retina envía al cerebro. Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan con la de duración de la enfermedad y con el mal control de la glucemia. Casi todas las personas que han padecido de diabetes durante varios años presentan algún grado de retinopatía.
¿Qué tipos de retinopatía diabética existen?
En la etapa inicial de la retinopatía, pequeños vasos sanguíneos de la retina sufren daños y presentan leves fugas de sangre o de líquido. En ocasiones, el líquido exudativo se deposita en la mácula (parte central de la retina que permite que seamos capaces de ver detalles, tales como letras y números). A este problema de lo denomina edema (hinchazón) macular. La lectura o el desempeño de labores delicadas pueden tornarse difíciles debido a esta complicación. La retinopatía proliferativa se presenta cuando comienzan a crecer nuevos vasos sanguíneos anormales en la superficie de la retina.
Estos vasos son formados por nuestro organismo en un esfuerzo por enviar oxígeno a una zona que no recibe la cantidad necesaria debido al daño sufrido en los vasos originales. Esto se conoce como neovascularización. Los nuevos vasos sanguíneos tienen paredes más débiles, y se rompen y sangran con más facilidad.
El humor vítreo es una gelatina transparente que llena el globo ocular. La sangre proveniente de los vasos sanguíneos dañados puede opacar al humor vítreo y bloquear parcialmente la luz que pasa a través de la pupila hacia la retina, produciendo imágenes borrosas y distorsionadas. Los vasos sanguíneos anormales posibilitan el desarrollo de tejidos fibrosos que pueden separar la retina de la pared del ojo, produciendo un desprendimiento de la retina. Si no es tratado adecuadamente, puede causar una severa pérdida de visión.
Los vasos sanguíneos anormales también pueden desarrollarse alrededor de la pupila (en el iris), ocasionando glaucoma severo, al provocar un aumento en la presión del ojo. La retinopatía diabética proliferativa constituye la más grave enfermedad del ojo relacionada con la diabetes.
¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?
La mejor protección contra la retinopatía diabética es su detección a tiempo por parte de un oftalmólogo. Para ello es importantísimo realizar exámenes periódicos de la vista. La retinopatía grave puede estar presente aún si no se sufre de síntoma alguno. Para detectar la presencia de retinopatía diabética, el oftalmólogo examina el fondo del ojo (donde se ve la retina, la mácula y el nervio óptico) usando distintos instrumentos.
Es necesario que las pupilas sean dilatadas (agrandadas) por medio de unas gotas. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética, se pueden tomar fotografías a color de la retina o recurrir a un estudio especial llamado retinofluoresceinografía para determinar si se requiere tratamiento. Este estudio consiste en inyectar un colorante en el brazo del paciente y, después, tomar una serie de fotografías de los ojos que muestran en detalle el estado de los vasos de la retina.
Es de gran utilidad para el oftalmólogo contar con otro estudio, llamado tomografía de coherencia óptica (OCT, por su sigla en inglés), el cual, mediante la toma de imágenes de la retina con resolución micrométrica, ayuda al diagnóstico y seguimiento del edema macular diabético.
¿Qué síntomas presenta la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética no suele presenta síntoma alguno hasta que ya está muy avanzada, por eso es fundamental que el paciente diabético asista al oftalmólogo al menos una vez por año.
Si se produce edema macular muy tempranamente, se puede notar, porque la visión se va tornando borrosa. Si se presentan hemorragias, la vista se puede tornar borrosa, también con manchas, e incluso puede perderse totalmente. Aunque no se acompaña de dolor, la retinopatía proliferativa es una complicación grave de la diabetes y requiere de atención oftalmológica inmediata. El embarazo y la presión arterial elevada suelen agravarla.
¿Cómo se puede tratar la retinopatía diabética?
En la actualidad se cuenta con muchos tratamientos para tratar esta patología, entre los que encontramos el tratamiento láser, las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos y las cirugías de vitrectomía. La elección del tratamiento depende de cada caso en particular y del diagnóstico o criterio del oftalmólogo. Si es paciente diabético, no lo olvide: visite a su oftalmólogo al menos una vez por año.
¿Cuándo debe asistir el paciente diabético al médico oftalmólogo?
El paciente diabético debe asistir al oftalmólogo al menos una vez por año. Recuerde que la retinopatía diabética puede estar presente sin que se presente ningún síntoma. La detección oportuna de la retinopatía diabética es la mejor protección contra la pérdida de la vista.
La pérdida de visión puede ser evitada en gran medida. Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera.
Con la vigilancia médica adecuada, el oftalmólogo puede dar inicio al tratamiento antes de que la vista sea afectada.
¿Qué papel juega el paciente diabético en su tratamiento?
El éxito del tratamiento de la retinopatía no depende solo del oftalmólogo, sino también de usted. Recuerde:
- Es escencial que siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos.
- Debe mantener niveles bajos de azúcar en sangre.
- Evite el cigarrillo.
- Controle su presión arterial con frecuencia.
- Asista al oftalmólogo al menos una vez al año
Fuente: https://oftalmologos.org.ar/diabetes2018
#UnaNuevaVisión
–¿Qué es? Es una campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes.
–¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.
–¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.
–¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1998, una vez por año. Ya se atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.
–¿Cuántos días dura? Sólo un día al año. En 2017 será el viernes 1 de diciembre.
–¿En qué sedes y horarios? Ver más abajo en el apartado “Sedes y horarios 2017”.
–¿La campaña tiene algún costo para los pacientes? No, es absolutamente gratuita.
–¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.
–¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.
–¿Qué sucede como resultado del examen? Se le comunica al paciente si existen indicios de que esté desarrollando una patología relacionada con la diabetes, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.
En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina el horario de atención será de 9hs a 12:30hs y de 14hs a 16hs, en ambas sedes. La campaña consiste en la aplicación de gotas que dilatan las pupilas para poder poder observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética. Es un proceso rápido e indoloro. Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento.
En paralelo al examen oftalmológico se confecciona una ficha con datos clínicos de cada paciente que se revisa. Posteriormente, esas fichas se envían al Consejo Argentino de Oftalmología para que inicie la confección de estadísticas (anónimas) de incidencia y prevalencia de la patología en cada región de nuestro país.
Información brindado por el Consejo Argentino de Oftalmología.