Existe una enfermedad llamada retinopatía solar que es una forma de lesión macular que ocurre tras contemplar directamente el sol con escasa o ninguna protección, lo que genera una reacción fotoquímica destructiva irreversible.
La exposición de la retina a la luz solar produce daño en dos tipos de células sensibles a la luz: los conos y bastones.
Los daños ocasionados por la observación del sol están en relación con la época del año, la altura relativa del sol y el tiempo dedicado. Los pacientes operados de catarata, con distrofias de la retina y albinismo son los que tienen mayor riesgo de retinopatía solar.
La sintomatología se presenta en forma súbita dentro de las 72 horas provocando cefalea, visión borrosa, fotofobia, mancha negra central en la visión y alteración en la visión de los colores.
Generalmente la visión mejora a los 6 meses salvo que el daño ocasionado haya sido más severo, en cuyo caso persistirá una visión oscura central que dificultará la lectura y labores diarios.
El método más eficaz para la retinopatía foveomacular es la prevención a partir del uso de filtros solares capaces de absorber las radiaciones infrarrojas y ultravioletas.
Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención Ambliopía 2017, organizada por el Centro Argentino de Estrabismo. Se realizará el próximo 7 de abril de 8.30 a 15hs en la sede central de la Clínica (Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina). La campaña está dirigida a niños de 4 a 14 años. La atención será por orden de llegada y gratuita.
¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA? / (Ojo vago)
La ambliopía es la mala visión en uno o ambos ojos debido a una falla en el desarrollo visual en los primeros años de vida. Puede ser irreversible si no es tratada en forma oportuna.
¿ES COMÚN LA AMBLIOPÍA?
La ambliopía es la causa más común de discapacidad visual en la niñez. La padecen 2 a 3 de cada 100 niños.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE AMBLIOPÍA?
Los vicios de refracción (OJOS DESENFOCADOS miopía, hipermetropía, astigmatismo), estrabismo (OJOS TORCIDOS), opacidades de los medios transparentes del ojo (catarata congénita, opacidades de la córnea). Lesiones de los párpados: tumores, caídas del párpado (Ptosis), etc.-
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Suele pasar inadvertida .Los niños que la padecen no presentan ningún síntoma. Es necesaria una evaluación oftalmológica periódica, durante los primeros años de vida, para diagnosticarla.
¿A QUIÉN PUEDE AFECTAR?
Todos los niños pueden ser afectados. El riesgo aumenta en los prematuros, en las enfermedades genéticas y si hay antecedentes familiares de afecciones oculares.
¿CUÁNDO Y CÓMO SE TRATA LA AMBLIOPÍA?
El tratamiento debe comenzar lo antes posible. Es más efectivo cuando se hace antes de los 7 años de edad. Se basa en la corrección de la patología que impide el desarrollo visual del ojo comprometido por medio de anteojos o cirugía, asociado a la Oclusión del ojo sano para potenciar su estimulación.
RECUERDE:
* LA AMBLIOPÍA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DISMINUCIÓN VISUAL EN NIÑOS.
* NINGÚN NIÑO DEBERÍA CRECER CON AMBLIOPÍA.
* PUEDE PRODUCIR DISCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE SI NO SE TRATA A TIEMPO.
* NO PRODUCE SÍNTOMAS.
* LOS HIJOS DE PADRES CON PROBLEMAS VISUALES SON LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO.
* PUEDE PREVENIRSE POR MEDIO DE CONTROLES OFTALMOLÓGICOS PERIÓDICOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
* EL TRATAMIENTO ES MÁS EFECTIVO SI SE APLICA EN EDAD PREESCOLAR.
* EL TRATAMIENTO OCLUSIVO CON PARCHES OCULARES ES EL DE MAYOR EFICACIA JUNTO AL TRATAMIENTO DE LA CAUSA DESENCADENANTE.
* LA AMBLIOPÍA QUE HAYA SIDO TRATADA Y MEJORADA TIENE RIESGOS.
Fuente: Folleto de difusión de la Campaña 2017.