La miopía es un defecto refractivo, es decir, un trastorno de enfoque del ojo, en el que las imágenes cercanas se ven con claridad, pero las distantes se ven borrosas. Normalmente se estabiliza entre los 20 y los 30 años.
Las causas de este trastorno son variadas, entre ellas podemos citar:
- El factor hereditario: el hijo de padre/s miope/s tiene muchas probabilidades de desarrollar este defecto; aunque este es un factor preponderante, no es el más importante.
- Otras patologías, visuales o no, pueden contribuir al desarrollo temporal de la miopía, como la diabetes o algunos tipos de cataratas.
- El uso permanente de dispositivos electrónicos bajo una iluminación inadecuada pueden predisponer a la aparición de la miopía.
Síntomas de la miopía
El principal síntoma es la visión clara de cerca, pero borrosa de lejos.
La fatiga visual, la migraña o el acercarse mucho o hacer fuerza para ver los objetos son indicativos de la aparición de la miopía.
Tipos de miopía
Este defecto refractivo se puede presentar en distintos grados:
Miopía simple o leve: normalmente corregible mediante lentes de contacto o anteojos permanentes. Está dentro del rango desde las 0,5 hasta las 3 dioptrías.
Miopía moderada: oscila entre las 3 y las 6 dioptrías. Se precisa de una corrección ocular para poder realizar normalmente la mayoría de las actividades diarias.
Miopía grave: desde las 6 y hasta las 8 dioptrías, se considera una miopía grave. Sin lentes o cirugía refractiva, la persona puede tener problemas para enfocar objetos que estén dentro de los 40 cm más próximos.
Miopía magna o patológica: en casos poco frecuentes, la miopía puede degenerar rápida y gravemente, presentando un riesgo mayor de sufrir un desprendimiento de retina y de sufrir cataratas.
Tratamiento correctivo
Como el grado de miopía en cada paciente es diferente, es necesaria una consulta con el oftalmólogo para determinar el tratamiento más adecuado a nuestra necesidad en particular. Quizás el especialista nos recete el uso de lentes de contacto o anteojos permanentes.
Puede ser que en algunos casos sea necesaria una cirugía refractiva con el fin de corregir la miopía. En la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina realizamos esta operación para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Destacamos siempre la importancia de consultar al especialista, quien, en base a estudios especializados, estará en posición de recomendarnos la técnica de cirugía refractiva más acorde a nuestro estado visual. Estos estudios también son importantes porque determinarán si somos aptos para realizarnos este tipo de intervención.
La operación es muy breve, ambulatoria, e indolora. La recuperación es tan rápida que al otro día de la cirugía podremos incorporarnos a nuestra vida normal, siempre y cuando acatemos estrictamente las recomendaciones del especialista.
Hay tres técnicas para realizar una cirugía refractiva, explicadas brevemente a continuación (le invitamos a leer el artículo sobre la cirugía refractiva que está en la sección de “Novedades”):
- Operación de ojos láser realizada con Tecnología Láser de Femtosegundo (FemtoLasik)
La primera fase de la cirugía, mediante la asistencia de nuestro láser de femtosegundo Ziemer FEMTO LDV Z8, es el levantamiento de la capa corneal. La segunda etapa, mediante el empleo del laser Excímer Teneo 2, es la corrección del defecto refractivo, recolocando además la capa corneal.
De esta manera, la cirugía es 100% láser, evitando la intervención del bisturí, los cortes, las quemaduras y las maniobras manuales erróneas. Somos el primer y único centro oftalmológico de toda la provincia de Córdoba en utilizar esta tecnología, que se emplea en las mejores clínicas del mundo.
- Lentes Intraoculares Fáquicas
Esta es otra alternativa, y consiste en el implante de una lente sin necesidad de extraer el cristalino ni dañar ninguna estructura interna del ojo; más bien, es colocada en la cámara posterior detrás de la pupila, entre el iris y el cristalino. Esta técnica mejora la calidad visual preservando la córnea en su estado natural.
También es breve, y la adaptación a la rutina luego de la cirugía es rápida.
- PRK/Lasek
La PRK consiste en el retiro y descarte del epitelio corneal. Luego de este primer paso, el láser actúa moldeando la córnea y retirando tejido de la misma sin dañar los tejidos cercanos. El epitelio volverá a regenerarse entre una y dos semanas después de la operación.
La LASEK es la elevación parcial de la capa epitelial, mediante un instrumento llamado trépano, y, luego de la actuación del láser, esta capa volverá a colocarse en su sitio.
Para mas información te invitamos a consultar en cualquiera de nuestras sedes.
¿Qué es el Ojo Seco?
El ojo seco se define como una enfermedad multifactorial de la lágrima y superficie ocular que resulta en síntomas de disconfort, distorsión de la visión, e inestabilidad de la película lagrimal, teniendo esta última el potencial de producir un deterioro de la superficie ocular. El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Las consecuencias del ojo seco abarcan desde una irritación ocular leve, pero constante, a una inflamación significativa, e incluso la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo.
Causas
Aunque son numerosas las causas que pueden provocar el ojo seco, esta condición ocurre fundamentalmente como consecuencia de un aumento de la evaporación o déficit de la película lagrimal. Además, un ambiente inadecuado también puede jugar un papel fundamental en la incidencia y desarrollo del ojo seco. Se ha estimado que entre un 5 y un 30% de la población sufre ojo seco, dependiendo de los parámetros utilizados para su diagnóstico, distribución geográfica donde se evaluó la prevalencia y rango de edad de la población evaluada.
Para el correcto diagnóstico y seguimiento del ojo seco se suelen emplear varios métodos de evaluación. Actualmente, los usados más frecuentemente son: la evaluación de la tinción corneal, estimación de la estabilidad, volumen y osmolaridad de la película lagrimal; y valoración de la sintomatología. Si bien los primeros son los más específicos, el primer paso al diagnóstico de esta patología es una buena evaluación de los síntomas del paciente, el cual puede referir alguno de los siguientes síntomas:
· Sensación de quemazón
· Picazón en los ojos
· Sensaciones dolorosas
· Pesadez en los párpados
· Ojos fatigados
· Ojos doloridos
· Sensación de sequedad
· Ojos rojos
· Fotofobia (sensibilidad a la luz)
· Visión borrosa
Tratamiento
Las estrategias disponibles para el tratamiento del ojo seco son diversas e incluyen la mejora de las condiciones dietéticas y medioambientales, eliminación de fármacos ofensivos, lágrimas artificiales, tratamiento de párpados, fármacos antiinflamatorios, tapones lagrimales, lentes de contacto y estimulación de glándulas de meibomio (IPL). Los diferentes tratamientos se usan enfunción de la severidad del ojo seco y, en muchos casos, se necesitan tratamientos combinados para conseguir los mejores resultados.
Actualmente Clínica de Ojos Reyes-Giobellina cuenta con los siguientes tratamientos, propuestos según el estado del paciente:
Tratamiento farmacológico:
· LAGRIMAS ARTIFICIALES
· RESTASIS (CICLOSPORINA)
· GOTAS CON ESTEROIDES
Tratamiento no farmacológico:
· Orientación sobre condiciones medioambientales y dietéticas que mejorarían los síntomas
· Lentes de contacto
· Punctum plugs: También llamados tapones lagrimales, cuya finalidad es limitar el drenaje de la lagrima para así lograr mayor permanencia de la misma en la superficie del ojo.
Contamos con uno de los tratamientos más recientes y novedosos para ojo seco atreves de luz pulsada, utilizando un equipo llamado E-eye:
· E-eye: Se encarga de estimular de las glándulas de meibomio, que son encargadas de la producción de la capa lipídica de la lagrima, cuya función, es impedir la evaporación de las lágrimas, adaptarse a las modificaciones de la superficie, relacionados con el parpadeo, lo que asegurar un papel optimo, conservando el dioptrio perfectamente convexo, a través de luz pulsada.
Es un tratamiento indoloro para el paciente que lleva solo unos minutos por sesión. Se realizan 3 sesiones en intervalos de aproximadamente 15 días entre cada sesión.
El síndrome de ojo seco es una enfermedad muy frecuente, que deteriora la calidad de vida de las personas, por ello se aconseja a la población que ante cualquiera de estos síntomas acudan a su médico.
Bibliografía
1. Ojo Seco-Jacinto Santodomingo – Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO file:///C:/Users/Satellite/Downlo
2. Consejos para prevenir el síndrome de ojo seco-Mónica Álvarez. Miercoles, 04 de Noviembre de 2015 – 19:00- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/oftalmologicas/ojoseco/2015/11/04/consejos-prevenir-sindrome-ojo-seco-97181.html
Nos adherimos a la Campaña Nacional de Prevención Ambliopía 2017, organizada por el Centro Argentino de Estrabismo. Se realizará el próximo 7 de abril de 8.30 a 15hs en la sede central de la Clínica (Humberto Primo 546, Córdoba, Argentina). La campaña está dirigida a niños de 4 a 14 años. La atención será por orden de llegada y gratuita.
¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA? / (Ojo vago)
La ambliopía es la mala visión en uno o ambos ojos debido a una falla en el desarrollo visual en los primeros años de vida. Puede ser irreversible si no es tratada en forma oportuna.
¿ES COMÚN LA AMBLIOPÍA?
La ambliopía es la causa más común de discapacidad visual en la niñez. La padecen 2 a 3 de cada 100 niños.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE AMBLIOPÍA?
Los vicios de refracción (OJOS DESENFOCADOS miopía, hipermetropía, astigmatismo), estrabismo (OJOS TORCIDOS), opacidades de los medios transparentes del ojo (catarata congénita, opacidades de la córnea). Lesiones de los párpados: tumores, caídas del párpado (Ptosis), etc.-
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Suele pasar inadvertida .Los niños que la padecen no presentan ningún síntoma. Es necesaria una evaluación oftalmológica periódica, durante los primeros años de vida, para diagnosticarla.
¿A QUIÉN PUEDE AFECTAR?
Todos los niños pueden ser afectados. El riesgo aumenta en los prematuros, en las enfermedades genéticas y si hay antecedentes familiares de afecciones oculares.
¿CUÁNDO Y CÓMO SE TRATA LA AMBLIOPÍA?
El tratamiento debe comenzar lo antes posible. Es más efectivo cuando se hace antes de los 7 años de edad. Se basa en la corrección de la patología que impide el desarrollo visual del ojo comprometido por medio de anteojos o cirugía, asociado a la Oclusión del ojo sano para potenciar su estimulación.
RECUERDE:
* LA AMBLIOPÍA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DISMINUCIÓN VISUAL EN NIÑOS.
* NINGÚN NIÑO DEBERÍA CRECER CON AMBLIOPÍA.
* PUEDE PRODUCIR DISCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE SI NO SE TRATA A TIEMPO.
* NO PRODUCE SÍNTOMAS.
* LOS HIJOS DE PADRES CON PROBLEMAS VISUALES SON LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO.
* PUEDE PREVENIRSE POR MEDIO DE CONTROLES OFTALMOLÓGICOS PERIÓDICOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
* EL TRATAMIENTO ES MÁS EFECTIVO SI SE APLICA EN EDAD PREESCOLAR.
* EL TRATAMIENTO OCLUSIVO CON PARCHES OCULARES ES EL DE MAYOR EFICACIA JUNTO AL TRATAMIENTO DE LA CAUSA DESENCADENANTE.
* LA AMBLIOPÍA QUE HAYA SIDO TRATADA Y MEJORADA TIENE RIESGOS.
Fuente: Folleto de difusión de la Campaña 2017.