¿Qué son las cataratas en los ojos?
Es la pérdida de transparencia del cristalino, cuando este se vuelve opaco e impide el paso nítido de la luz a la retina, el paciente sufre una pérdida progresiva de visión.Las personas que la padecen tienen una visión borrosa o nublada, y como consecuencia se les dificultan tareas comunes como leer y conducir un auto.
La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y con el paso del tiempo, y terminan interfiriendo en la visión.
Factores de riesgo:
Algunos factores de riesgo pueden ser
- El envejecimiento
- La Diabetes
- La Exposición excesiva a la luz del sol
- Fumar
- Obesidad
- Presión arterial alta
- Lesión o inflamación anterior del ojo
- Cirugía anterior de ojos
- El uso prolongado de medicamentos corticoesteroides
- Beber alcohol en exceso
¿Cómo se puede prevenir?
La catarata no se puede prevenir, pero puede diagnosticarse de forma precoz, cuando esta no resulta incapacitante para la vida del paciente.
Tratamiento:
Esta es una enfermedad reversible quirúrgicamente, y gracias a el nuevo láser de femtosegundo se puede tratar esta patología de una forma precisa y eficaz.
En este artículo enumeramos 7 formas en que puedas perder el más preciado de los sentidos: la visión.
1. Traumatismos (golpes). Para que un traumatismo te produzca la pérdida del globo ocular debe ser punzante, produciendo una perforación del globo ocular y lesión de la estructuras intraoculares. Un trauma severo aunque no sea punzante, también puede producir daños irreversibles en el órgano de la visión, produciendo un estallido ocular. Prevención: utilizar gafas acrílicas protectoras en actividades de riesgo.
2. Cuerpos extraños. Las esquirlas de la moladoras pueden ser letales para la córnea de una forma irreversible, ya sea por la cicatriz que dejan como secuela o produciendo una infección corneal. Además de la moladora, el martillar metal con metal (masa y corta fierro) produce partículas de alta velocidad que logran penetrar el globo ocular, esto se denomina cuerpo extraño intraocular y produce severos daños difíciles de reparar en el globo ocular. Prevención: utilizar gafas acrílicas protectoras.
3. Cataratas, esto es una causa de ceguera reversible. Con una cirugía rápida, sencilla y ambulatoria el paciente recupera su visión, siempre que las demás estructuras oculares estén indemnes. Prevención: controles periódicos con su oftalmólogo.
4. Diabetes. Son varias las enfermedades generales que afectan la visión, pero la diabetes descontrolada es por lejos, la patología sistémica más dañina para los ojos. Se afecta la retina paulatinamente, y en sus estadios finales la recuperación visual es muy difícil. Prevención: control de glucemia y su oportuno tratamiento oftalmológico (láser de Argon).
5. Degeneración Macular relacionada a la edad (DMRE). Si tenés más de 65 años las posibilidades de padecer esta afección aumentan, esta patología se caracteriza por dañar la visión central, la visión de los detalles porque afecta la mácula. Si bien no produce una ceguera total, cuando la DMRE está avanzada, produce una severa disminución visual y de la calidad de vida. El tratamiento en algunos casos es efectivo pudiendo mejorar la visión. Prevención: controles periódicos y detección temprana para su eventual tratamiento.
6. Desprendimiento de retina (DR). Si bien tiene resolución quirúrgica con pronóstico reservado, en la actualidad las técnicas han mejorado mucho y su resolución tiende a ser favorable. Un DR se puede dar en personas sin patología ocular previa, pero la miopía elevada y la diabetes son dos condiciones que aumentan su prevalencia. En algunos casos puede haber síntomas de alarma previos al DR, como destellos o moscas volantes o puede presentarse sin previo aviso, se describe como “una caída de un telon” afectando la visión por completo. Prevención: consultar con urgencia si comenzás a ver destello o moscas volantes y si tenés miopía o diabetes recordá hacer los controles periódicos.
7. Glaucoma. Es la principal causa de ceguera no reversible en el mundo. El glaucoma daña el nervio óptico produciendo una falta de conexión entre el globo ocular y el cerebro, que es donde se interpretan las imágenes. El glaucoma afecta la visión de forma permanente, pero gradualmente, a través de los años, disminuyendo el campo visual hasta que en estadios avanzados el remanente visual se hace tubular. Prevención: El principal factor de riesgo es la presión ocular, este parámetro es lo que se puede modificar con diferentes drogas (gotas antiglaucomatosas), bajando la presión ocular se evita que el daño del nervio óptico avance. Si tenés antecedentes familiares de glaucoma las posibilidades de padecer la enfermedad aumentan por lo que recomendamos controles periódicos.
Dr. Andrés Giobellina. Clínica de Ojos Reyes-Giobellina.