Es una deformación de la córnea, que se hace más fina y sobresale del ojo gradualmente en forma de cono. Esta debe mantenerse transparente y con una curvatura adecuada para garantizar su función: proteger al ojo del ingreso de partículas extrañas, además de “cuidar” al iris y al cristalino.
Se desconoce el origen de esta enfermedad bilateral, crónica y progresiva, que aparece, normalmente, alrededor de los 15 o 16 años, y que evoluciona paulatina y degenerativamente hasta los cuarenta años.
Esta enfermedad es asimétrica, es decir, que pueden presentarse grados distintos de queratocono en cada ojo. Cuando se presenta en grado leve, los síntomas pueden ser la irritación y la visión borrosa; en los casos moderados y graves, se agudiza la disminución de la visión. La afección puede empeorar si el paciente se frota los ojos constantemente.
Causas de su aparición
Se sigue tratando de conocer y encontrar aquellas causas que originan el queratocono. Pero hay algunas que, hasta cierto punto, podrían estar vinculadas a la aparición de esta enfermedad, como la transmisión hereditaria, o la sobreexposición a los rayos UV, entre otras.
Síntomas de la enfermedad
El queratocono puede presentarse de manera leve, moderada o grave. Dependiendo del grado en que afecte, pueden darse estos síntomas:
- Una visión ligeramente distorsionada
- Visión borrosa leve
- Mayor sensibilidad a la luz
- Deslumbramiento
- Una miopía y astigmatismo más agudos
- Una visión más borrosa y distorsionada.
Tratamiento del queratocono
En la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina, tenemos tres pilares fundamentales para el tratamiento de esta enfermedad. En cualquiera de los tres casos, es necesaria la consulta con el oftalmólogo, quien, en base a estudios personalizados y especializados, podrá recomendarnos la técnica, quirúrgica o no, más adecuada a nuestro caso y a nuestras necesidades, así como los beneficios y las prescripciones a seguir durante los períodos pre y post operatorio.
Cross-linking corneal
Consiste en la aplicación sobre la córnea de un colirio de vitamina B12 (riboflavina) y de rayos UVA (ultravioleta). Así, mediante el incremento de enlaces moleculares, se estabiliza la estructura de la córnea, para que esta no se deforme progresivamente, y se refuerza el colágeno corneal debilitado por el queratocono.
Otras características de esta técnica es que es ambulatoria, es decir, que no requiere internación. La anestesia es tópica (con gotas) y local. Su efectividad es muy alta.
Implante de anillos intraestromales
Los anillos intraestromales, también llamados intracorneales, son dispositivos semicirculares, de material biocompatible y transparente, que tienen como objetivo regularizar la córnea, aportar firmeza a su estructura y mejorar su forma. Esta opción ayuda a retrasar o evitar la necesidad de un trasplante de córnea.
Algunas ventajas de esta técnica son la mayor tolerancia a los anteojos y lentes de contacto, una mejor superficie corneal y una mejor calidad visual. Este procedimiento es ambulatorio, y la cirugía suele ser rápida.
Es necesario crear un “túnel” en el estroma, o capa central de la córnea, para la colocación de estos anillos; para ello, en la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina estamos asistidos por el láser de femtosegundo Ziemer FENTO LDV Z8. Gracias a esta tecnología, única en toda la provincia de Córdoba, se obtiene mejor precisión, predictibilidad, seguridad y rapidez en la cirugía.
Luego de la misma, si bien al otro día uno ya puede reincorporarse a la vida normal, hay que esperar un par de semanas para lograr alcanzar la estabilidad visual. Por eso, durante esta etapa, la postoperatoria, deben seguirse estrictamente las recomendaciones del especialista.
Trasplante de córnea
Cuando la situación no se puede revertir ni mejorar con las dos técnicas anteriores, es necesario realizar un trasplante de córnea. Esta cirugía también recibe el nombre de queratoplastia.
Se toma la misma de un donante, recientemente fallecido; esta operación devuelve transparencia a la córnea dañada, y, por ende, se recupera también parte de la visión.
La aplicación de nuestro láser de femtosegundo durante la cirugía ayuda a prevenir cortes, quemaduras y maniobras manuales erróneas, además de poder realizar microincisiones de manera precisa.
Tipos de técnicas de trasplante corneal
El trasplante o queratoplastía penetrante se lleva a cabo cuando la totalidad del espesor de la córnea se ve afectada. Se descarta un área circular del centro de nuestra propia córnea, siendo reemplazada por la misma área circular, pero de la córnea de un donante. La sutura es microscópica e invisible.
La queratoplastia lamelar anterior profunda (conocida como DALK, por su nombre en inglés), es un trasplante corneal parcial en el que se sustituye el estroma del paciente por uno sano, manteniendo la membrana de Descemet y el endotelio; así, se reduce el porcentaje de rechazo. Es parcial porque no se descartan todas las capas corneales.
La técnica conocida como DSAEK (trasplante corneal endotelial) hace posible la sustitución de la capa de células endoteliales, junto a la membrana de Descemet. Está indicada especialmente para aquellos pacientes que presentan patologías que afectan a las capas posteriores de la córnea.
Por último, la DMEK (queratoplastia endotelial de membrana de Descemet) es un trasplante únicamente de la capa celular del endotelio corneal.
El equipo de oftalmólogos de la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina hará un examen minucioso de su visión y le recomendará la técnica más adecuada a su situación.
¿Qué son las cataratas en los ojos?
Es la pérdida de transparencia del cristalino, cuando este se vuelve opaco e impide el paso nítido de la luz a la retina, el paciente sufre una pérdida progresiva de visión.Las personas que la padecen tienen una visión borrosa o nublada, y como consecuencia se les dificultan tareas comunes como leer y conducir un auto.
La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y con el paso del tiempo, y terminan interfiriendo en la visión.
Factores de riesgo:
Algunos factores de riesgo pueden ser
- El envejecimiento
- La Diabetes
- La Exposición excesiva a la luz del sol
- Fumar
- Obesidad
- Presión arterial alta
- Lesión o inflamación anterior del ojo
- Cirugía anterior de ojos
- El uso prolongado de medicamentos corticoesteroides
- Beber alcohol en exceso
¿Cómo se puede prevenir?
La catarata no se puede prevenir, pero puede diagnosticarse de forma precoz, cuando esta no resulta incapacitante para la vida del paciente.
Tratamiento:
Esta es una enfermedad reversible quirúrgicamente, y gracias a el nuevo láser de femtosegundo se puede tratar esta patología de una forma precisa y eficaz.
Las ICL son lentes intraoculares que se usan para la corrección de miopía elevada o en aquellos casos que no está indicado el uso del Excimer Láser.
BENEFICIOS
-Rápida implantación
-Mejora inmediata de la visión
-Método reversible
-No depender más del lente y poder tener una vida en plena libertad visual
-El uso del lente de contacto tiene riesgos como Queratitis, infección e intolerancia. La córnea se nutre de oxígeno del ambiente, al colocar un objeto extraño como un lente de contacto, se disminuye el suministro de dicho oxígeno y la córnea comienza con signos de intolerancia. Las lentes ICL son lentes intraoculares que se adaptan perfectamente sin alterar la anatomía ni fisiología del globo ocular.
Dr. Andrés Giobellina
En Clínica de Ojos Reyes-Giobellina realizamos trasplantes de córnea con las técnicas más avanzadas conocidas hasta el momento.
Las causas más frecuentes de trasplantes de córnea son: Queratoconos avanzados, virus herpez, traumatismos, cicatrices de cualquier causa, distrofias endoteliales y córneas irregurales.
BENEFICIOS: En algunos casos el beneficio es poder restablecer la visión en pacientes con ceguera, y en otros casos mejorar la baja visión. Depende cada caso en particular y el grado de afección previa que tenga cada paciente.
LA REECUPERACION depende de la causa y técnica utilizada en la cirugía. Nosotros realizamos técnicas lamelares donde sólo trasplantamos las capas de la córnea afectadas, esto quiere decir que muchas veces los pacientes conservan porción de la córnea sana y sólo se les trasplanta la zona afectada. En los casos de trasplante donde sólo se trasplantan las capas afectadas la recuperación visual es más rápida y el riesgo a rechazo es menor.
Las cirugías en promedio duran 45 minutos a 1 hora, dependiendo el grado de complejidad y la técnica a utilizar. Las técnicas de trasplante han avanzado mucho en estos últimos años dando mayor seguridad y mejor recuperación visual a nuestros pacientes. Igualmente, los trasplantes de córnea son cirugías de alta complejidad donde los riesgos quirúrgicos y post quirúrgicos existen como en cualquier trasplante de órganos.
Dr. Ticiano Giobellina