Es una deformación de la córnea, que se hace más fina y sobresale del ojo gradualmente en forma de cono. Esta debe mantenerse transparente y con una curvatura adecuada para garantizar su función: proteger al ojo del ingreso de partículas extrañas, además de “cuidar” al iris y al cristalino.
Se desconoce el origen de esta enfermedad bilateral, crónica y progresiva, que aparece, normalmente, alrededor de los 15 o 16 años, y que evoluciona paulatina y degenerativamente hasta los cuarenta años.
Esta enfermedad es asimétrica, es decir, que pueden presentarse grados distintos de queratocono en cada ojo. Cuando se presenta en grado leve, los síntomas pueden ser la irritación y la visión borrosa; en los casos moderados y graves, se agudiza la disminución de la visión. La afección puede empeorar si el paciente se frota los ojos constantemente.
Causas de su aparición
Se sigue tratando de conocer y encontrar aquellas causas que originan el queratocono. Pero hay algunas que, hasta cierto punto, podrían estar vinculadas a la aparición de esta enfermedad, como la transmisión hereditaria, o la sobreexposición a los rayos UV, entre otras.
Síntomas de la enfermedad
El queratocono puede presentarse de manera leve, moderada o grave. Dependiendo del grado en que afecte, pueden darse estos síntomas:
- Una visión ligeramente distorsionada
- Visión borrosa leve
- Mayor sensibilidad a la luz
- Deslumbramiento
- Una miopía y astigmatismo más agudos
- Una visión más borrosa y distorsionada.
Tratamiento del queratocono
En la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina, tenemos tres pilares fundamentales para el tratamiento de esta enfermedad. En cualquiera de los tres casos, es necesaria la consulta con el oftalmólogo, quien, en base a estudios personalizados y especializados, podrá recomendarnos la técnica, quirúrgica o no, más adecuada a nuestro caso y a nuestras necesidades, así como los beneficios y las prescripciones a seguir durante los períodos pre y post operatorio.
Cross-linking corneal
Consiste en la aplicación sobre la córnea de un colirio de vitamina B12 (riboflavina) y de rayos UVA (ultravioleta). Así, mediante el incremento de enlaces moleculares, se estabiliza la estructura de la córnea, para que esta no se deforme progresivamente, y se refuerza el colágeno corneal debilitado por el queratocono.
Otras características de esta técnica es que es ambulatoria, es decir, que no requiere internación. La anestesia es tópica (con gotas) y local. Su efectividad es muy alta.
Implante de anillos intraestromales
Los anillos intraestromales, también llamados intracorneales, son dispositivos semicirculares, de material biocompatible y transparente, que tienen como objetivo regularizar la córnea, aportar firmeza a su estructura y mejorar su forma. Esta opción ayuda a retrasar o evitar la necesidad de un trasplante de córnea.
Algunas ventajas de esta técnica son la mayor tolerancia a los anteojos y lentes de contacto, una mejor superficie corneal y una mejor calidad visual. Este procedimiento es ambulatorio, y la cirugía suele ser rápida.
Es necesario crear un “túnel” en el estroma, o capa central de la córnea, para la colocación de estos anillos; para ello, en la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina estamos asistidos por el láser de femtosegundo Ziemer FENTO LDV Z8. Gracias a esta tecnología, única en toda la provincia de Córdoba, se obtiene mejor precisión, predictibilidad, seguridad y rapidez en la cirugía.
Luego de la misma, si bien al otro día uno ya puede reincorporarse a la vida normal, hay que esperar un par de semanas para lograr alcanzar la estabilidad visual. Por eso, durante esta etapa, la postoperatoria, deben seguirse estrictamente las recomendaciones del especialista.
Trasplante de córnea
Cuando la situación no se puede revertir ni mejorar con las dos técnicas anteriores, es necesario realizar un trasplante de córnea. Esta cirugía también recibe el nombre de queratoplastia.
Se toma la misma de un donante, recientemente fallecido; esta operación devuelve transparencia a la córnea dañada, y, por ende, se recupera también parte de la visión.
La aplicación de nuestro láser de femtosegundo durante la cirugía ayuda a prevenir cortes, quemaduras y maniobras manuales erróneas, además de poder realizar microincisiones de manera precisa.
Tipos de técnicas de trasplante corneal
El trasplante o queratoplastía penetrante se lleva a cabo cuando la totalidad del espesor de la córnea se ve afectada. Se descarta un área circular del centro de nuestra propia córnea, siendo reemplazada por la misma área circular, pero de la córnea de un donante. La sutura es microscópica e invisible.
La queratoplastia lamelar anterior profunda (conocida como DALK, por su nombre en inglés), es un trasplante corneal parcial en el que se sustituye el estroma del paciente por uno sano, manteniendo la membrana de Descemet y el endotelio; así, se reduce el porcentaje de rechazo. Es parcial porque no se descartan todas las capas corneales.
La técnica conocida como DSAEK (trasplante corneal endotelial) hace posible la sustitución de la capa de células endoteliales, junto a la membrana de Descemet. Está indicada especialmente para aquellos pacientes que presentan patologías que afectan a las capas posteriores de la córnea.
Por último, la DMEK (queratoplastia endotelial de membrana de Descemet) es un trasplante únicamente de la capa celular del endotelio corneal.
El equipo de oftalmólogos de la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina hará un examen minucioso de su visión y le recomendará la técnica más adecuada a su situación.
CIRUGÍA REFRACTIVA
Es un método para corregir los defectos refractivos oculares. Se conoce como defecto refractivo a aquella patología que se produce cuando no se enfoca de forma adecuada la imagen sobre la retina del ojo. Los defectos más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. El objetivo de esta intervención quirúrgica es reducir la dependencia de lentes de contacto, anteojos permanentes, etc. La operación, dependiendo del método que se utilice, puede durar entre 10 y 20 minutos.
Un examen oftalmológico detenido y la consulta con el especialista determinarán el método de corrección más eficaz.
¿Qué defectos refractivos puede corregir?
Miopía
La miopía es un defecto refractivo, que hace que las imágenes lejanas se vean borrosas, mientras que las cercanas se ven con claridad. Las imágenes se enfocan por delante de la retina, y no sobre ella. Suele aparecer durante la infancia, progresando hasta los 20 años aproximadamente (desde los 20 hasta los 40, hay poco cambio). La operación de miopía puede ser con láser o con implante de lente fáquica o intraocular.
Hipermetropía
La hipermetropía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual en el que la imagen se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Hace que los objetos lejanos se vean bien, mientras que los cercanos se ven borrosos. La operación de hipermetropía puede ser con láser o con implante de lente intraocular.
Astigmatismo
El astigmatismo es un error de refracción que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) presenta una curvatura anormal; es decir que esta no es uniforme en todo su conjunto. La visión puede ser borrosa a cualquier distancia. Algunas imágenes pueden verse alargadas. Su operación puede ser con láser o implante de lente fáquica.
Pruebas preoperatorias: en qué consisten
Antes de la operación, el oftalmólogo necesita, mediante una serie de estudios personalizados y especializados, determinar si el paciente está en condiciones de realizarse una cirugía refractiva. Estos exámenes le brindarán al especialista un diagnóstico preciso. Gracias a ello, el médico podrá elegir la estrategia quirúrgica más conveniente.
Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes pueden ser candidatos a este tipo de intervención. Influyen en esto factores como el grosor y la curvatura corneal, la edad, y las patologías oculares y médicas previas.
Preoperatorio
Quienes logran someterse a este tipo de cirugía, deben tener en cuenta algunos factores en las semanas previas a la operación:
- Dejarle claro al especialista si se está tomando alguna medicación, sea cual sea esta, además de mencionarle enfermedades previas y/o aquellas que se presenten actualmente.
- Seguir estrictamente las recomendaciones del médico para los días anteriores a la intervención.
- Consultar cualquier duda que se tenga, por mínima que sea.
Tratamientos de la cirugía refractiva
Para la cirugía refractiva, hay tres tipos de técnicas diferentes:
1. Operación de ojos láser realizada con Tecnología Láser de Femtosegundo (FemtoLasik)
A nivel mundial, la técnica más segura y reconocida para la operación ocular láser es la LASIK (queratomileusis in situ asistida con láser).
A diferencia de centros que siguen utilizando un microqueratomo mecánico con cuchilla, la Clínica de Ojos Reyes-Giobellina dispone de tecnología que nos pone a la altura de los mejores centros oftalmológicos del mundo, mediante la incorporación del láser de femtosegundo Ziemer Femto LDV Z8. Esta adquisición garantiza una cirugía 100% láser, eliminando la intervención del bisturí y logrando mejor precisión, predictibilidad y seguridad.
La operación consta de dos fases:
- Para la primera fase usamos el láser de femtosegundo para levantar una fina capa del tejido corneal, también llamada flap corneal. Este método innovador —siendo nuestro centro el primero y único que lo utiliza en toda la provincia de Córdoba— logra evitar las maniobras manuales.
- En la segunda fase, mediante el láser excímer Teneo 2, el cirujano corrige con precisión y seguridad el defecto refractivo del paciente, además de recolocar la capa corneal, que fue levantada en la primera fase.
Una cirugía refractiva FemtoLasik no impide una nueva operación en caso de ser necesaria en el futuro.
Este procedimiento es menos invasivo, menos doloroso, y la recuperación es mucho más rápida. Pero para determinar la estrategia quirúrgica más conveniente, es necesaria una consulta previa con el oftalmólogo.
Postoperatorio de la cirugía refractiva láser
El postoperatorio de esta intervención es bastante rápido: de hecho, en 24 horas normalmente la visión es tan buena o mejor como la que se tenía antes de la operación con los anteojos o los lentes de contacto.
Incluso, a excepción de una recomendación de su oftalmólogo, puede dormir en la posición que más le guste (es preferible no hacerlo boca abajo por al menos cinco días).
¿Qué tengo que hacer tras volver a casa tras la cirugía?
Algunos aspectos generales a tener en cuenta:
-
- Descansar bien durante los días posteriores a la cirugía.
- Evitar frotarse los ojos.
- Ponerse todas las gotas prescritas, y lavarse bien las manos antes de proceder a hacerlo.
2. Lentes Intraoculares Fáquicas (ICL)
¿Qué es el implante de ICL?
La cirugía refractiva mediante el implante de lentes intraoculares fáquicas es una alternativa para aquellos que no puedan ser tratados mediante una cirugía FemtoLasik. Esta lente es implantada sin necesidad de extraer el cristalino ni dañar ninguna estructura interna del ojo; más bien, es colocada en la cámara posterior detrás de la pupila, entre el iris y el cristalino.
¿Quiénes pueden realizarse esta cirugía?
Este tipo de cirugía es recomendada en caso de miopía, hipermetropía y astigmatismo altos, donde todavía no se haya llegado a la presbicia.
Como en el caso de la cirugía refractiva de doble láser, el oftalmólogo debe determinar si usted es un buen candidato para la operación mediante implante de lentes fáquicas. El médico tomará en cuenta parámetros oculares y médicos en general para tomar esta decisión.
Es importante, antes que nada, realizar una consulta, ya que se le indicará el método de corrección de problemas refractivos más conveniente para usted. Si se le recomienda este tipo de operación, siga estrictamente las indicaciones del especialista durante los periodos pre y post operatorio.
Algunas características de la operación:
- El médico emplea una anestesia tópica en forma de gotas.
- La operación tiene una duración de alrededor de 15 minutos.
- Permite una rápida recuperación visual.
- No se realizan puntos de sutura.
- Los pacientes obtienen una alta calidad de visión y suelen quedar muy satisfechos.
- Se preserva la córnea en su estado natural.
Estas lentes especiales se pueden cambiar si es necesario hacerlo. Esta operación es poco dolorosa, no es invasiva y usted podrá adaptarse a su rutina normal rápidamente.
3. PRK/Lasek
La queratotomía fotorrefractiva (PRK, por su nombre en inglés) es otro tipo de cirugía refractiva. Al igual que con los dos métodos anteriores, es indispensable la consulta con el oftalmólogo para que él o ella nos recomienden la estrategia quirúrgica más apropiada.
La PRK consiste en el retiro y descarte del epitelio corneal. Luego de este primer paso, el láser actúa moldeando la córnea y retirando tejido de la misma sin dañar los tejidos cercanos. El epitelio volverá a regenerarse entre una y dos semanas después de la operación.
La LASEK es la elevación parcial de la capa epitelial, mediante un instrumento llamado trépano, y, luego de la actuación del láser, esta capa volverá a colocarse en su sitio.
Durante. La cirugía tarda solo 15 minutos. Se está despierto durante el procedimiento, pero el oftalmólogo le da un sedante oral suave para ayudarle a relajarse.
Se aplican gotas anestésicas en el ojo y se utiliza un instrumento llamado espéculo palpebral para mantener los párpados abiertos. Después, el cirujano dirige el láser excímer sobre el ojo, el cual está programado exactamente para su prescripción.
Se le pedirá que mire una luz durante un corto periodo de tiempo mientras el cirujano observa el ojo a través del microscopio cuando el láser está emitiendo las pulsaciones de luz a la córnea. La energía del láser elimina cantidades microscópicas de tejido y moldea la córnea. La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia, aunque pueden sentir un poco de presión en el ojo. El cirujano tiene total control del láser y puede desactivarlo en cualquier momento.
Generalmente, la cirugía PRK se realiza en cada ojo por separado, aunque el mismo día; primero, un ojo y después, el otro. Cada procedimiento toma solo unos cinco minutos. Como alternativa, puede realizarse la cirugía en un ojo un día, y a las semanas en el otro ojo.
El cirujano cubre la córnea tratada con un lente de contacto terapéutico. Al cabo de unos días, las nuevas células epiteliales vuelven a crecer y se retira el lente de contacto terapéutico.
Inmediatamente después. Después de la cirugía se le pedirá que descanse durante un corto período de tiempo y, a continuación, ya podrá regresar a su casa (alguien deberá conducir por usted).
El tiempo de recuperación es siempre menor con la cirugía FemtoLasik, pero en el caso de esta operación, siguiendo estrictamente las recomendaciones del oftalmólogo durante el período postoperatorio, se puede tener una recuperación rápida.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar en cualquiera de nuestras sedes.